Entrar

Plan de clase de Organismos e instituciones para garantizar la paz

Historia

Original Teachy

Organismos e instituciones para garantizar la paz

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Organismos e instituciones para garantizar la paz

Palabras ClaveOrganismos para garantizar la paz, Instituciones internacionales, ONU, OEA, Mediación y negociaciones, Resolución de conflictos, Historia y contexto local, Competencias socioemocionales, Método RULER, Auto-conciencia, Auto-manejo, Empatía, Comunicación, Reflexión y autoevaluación
RecursosSillas cómodas para sesiones de meditación, Pizarrón y marcadores para explicaciones y lineas de tiempo, Proyector y computadora para presentar imágenes y vídeos históricos, Hojas de papel y bolígrafos para escribir reflexiones, Tarjetas con roles e instrucciones para la actividad de simulación, Espacio amplio para dramatización y discusiones grupales
Códigos-
GradoSecundaria 1º Grado
DisciplinaHistoria

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es iniciar el proceso socioemocional conectando la historia con la experiencia emocional de los estudiantes, ayudándoles a reconocer, comprender y etiquetar sus sentimientos al abordar temas de paz y mediación internacional. Al relacionar hechos históricos con situaciones de la vida cotidiana y utilizar lenguaje local y expresiones culturales, se busca que los alumnos desarrollen un sentido crítico y emocional que enriquezca su aprendizaje y fomente una actitud responsable frente a los desafíos sociales.

Objetivos Principales

1. Fomentar la auto-conciencia y la identificación de emociones en relación con el estudio de organismos e instituciones que garantizan la paz, vinculando hechos históricos con experiencias locales.

2. Promover habilidades de auto-manejo y toma responsable de decisiones al analizar cómo las acciones de entidades como la ONU y la OEA han contribuido a mantener la paz en contextos históricos y contemporáneos.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Meditación de la Paz Interior

La actividad consiste en una meditación guiada diseñada para ayudar a los estudiantes a centrar su atención, respirar profundamente y conectar con sus emociones antes de iniciar la clase. Esta técnica de atención plena promueve el foco, la presencia y la concentración, elementos esenciales para un aprendizaje significativo y socioemocional. Se busca que cada estudiante reconozca sus sentimientos y se abra a experiencias de calma y seguridad, preparando su mente para interrelacionar los conceptos históricos con sus vivencias personales.

1. Inicie la actividad pidiendo a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda recta pero relajada, y que cierren suavemente los ojos.

2. Indique a los estudiantes que tomen una respiración profunda, inhalando lentamente por la nariz, reteniendo el aire por unos segundos y exhalando despacio por la boca, sintiendo cómo se liberan las tensiones.

3. Invite a los estudiantes a visualizar un espacio tranquilo y familiar, como un rincón de su barrio o un lugar especial de su comunidad, donde se sientan seguros y en paz.

4. Pida a los estudiantes que, manteniendo esa imagen, piensen en un momento reciente en el que se hayan sentido realmente orgullosos o felices, conectando esa emoción con el concepto de paz.

5. Finalmente, guíe a los estudiantes a llevar su atención nuevamente al aula, abriendo lentamente los ojos y compartiendo, si lo desean, cómo se sintieron durante la meditación.

Contextualización del Contenido

Comience la contextualización resaltando cómo los organismos e instituciones internacionales han sido fundamentales en la promoción de la paz a nivel global. Explique que, al igual que en la comunidad local donde cada vecino desempeña un papel vital para mantener la armonía, entidades como la ONU y la OEA tienen la misión de mediar conflictos, fortalecer la diplomacia y asegurar la estabilidad en un mundo lleno de diversidad y retos históricos. Use ejemplos cotidianos, como la importancia de resolver malentendidos con diálogo y empatía, para conectar el tema a la realidad que viven diariamente en la escuela y la comunidad.

Utilice relatos breves y anécdotas relevantes que muestren cómo la cooperación y la gestión emocional pueden transformar situaciones conflictivas en oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Destaque que, al igual que la meditación realizada al inicio, la paz se construye desde el interior de cada persona, desarrollando el autocontrol y la empatía para actuar como agentes de cambio en el entorno inmediato y en el mundo globalizado de hoy.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definir el concepto de organismos e instituciones para garantizar la paz, explicando el papel y la estructura de entidades como la ONU y la OEA en el contexto global y local.

2. Analizar la función de mediación de conflictos y la importancia de la diplomacia, ejemplificando con episodios históricos relevantes y comparándolos con la resolución de conflictos cotidianos en la comunidad.

3. Presentar una línea de tiempo de hitos históricos relacionados con la creación y el desarrollo de estas instituciones, resaltando sus logros y desafíos.

4. Introducir la analogía entre la gestión de conflictos a nivel global y la organización de la vida en el barrio o comunidad, mostrando cómo el diálogo y la cooperación son esenciales a cualquier escala.

5. Incorporar un enfoque socioemocional que relacione el control y la expresión de emociones con la toma de decisiones responsables en situaciones de conflicto, haciendo énfasis en la importancia de la empatía y la escucha activa.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Atividade: Construindo a Paz

La actividad consiste en una simulación de negociación y mediación en la que los estudiantes asumen roles representando a diversas entidades como la ONU, la OEA y comunidades locales. Mediante la dramatización y el análisis de escenarios, los estudiantes aplicarán el método RULER para identificar y manejar emociones mientras discuten estrategias para alcanzar un acuerdo de paz en situaciones conflictivas. Esta experiencia lúdica y dinámica permitirá a los alumnos internalizar tanto el contenido teórico como las competencias socioemocionales necesarias para su desarrollo personal y académico.

1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignar roles (representantes de la ONU, la OEA y líderes de la comunidad local).

2. Presentar un escenario conflictivo inspirado en situaciones locales y globales en el que se debata sobre la intervención y la mediación de estas instituciones.

3. Explicar las reglas del juego y los objetivos de la simulación, enfatizando la importancia de identificar y expresar emociones válidas (según el método RULER).

4. Instruir a cada grupo para que realice una dramatización de negociación, donde deban buscar un consenso que garantice la paz.

5. Solicitar a cada grupo que, al finalizar la actividad, reflexione y comparta sus emociones y decisiones, explicando cómo se sintieron y de qué manera aplicaron técnicas de reconocimiento, comprensión, etiquetado, expresión y regulación emocional.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Se sugiere que el profesor inicie una discusión grupal, invitando a los estudiantes a compartir sus experiencias emocionales durante la actividad. Pida a los estudiantes que reconozcan las emociones que surgieron (Recognize), expliquen los motivos y consecuencias de estas emociones (Understand) y las etiqueten adecuadamente (Label). En este momento, el profesor debe fomentar que cada alumno exprese de forma respetuosa y clara sus sentimientos y reflexiones sobre el proceso de negociación (Express).

Posteriormente, el profesor debe facilitar un espacio de retroalimentación socioemocional en el que se analice cómo regular estas emociones en situaciones de conflicto, guiando a los estudiantes para identificar estrategias de autocontrol y empatía (Regulate). Esta etapa de reflexión permitirá que los estudiantes comprendan la importancia de integrar el conocimiento histórico con habilidades emocionales en la construcción de la paz, relacionando la experiencia vivida en la actividad con ejemplos de la vida cotidiana y la cultura local.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Conduct a reflective activity where the teacher invites the students to either write a short two-paragraph reflection or participate in a group discussion. In the reflection, students are asked to describe the challenges they encountered during the simulation of negotiation and mediating conflicts, and to analyze how they managed and regulated their emotions throughout the process. The teacher must encourage students to identify specific moments en los que sintieron desasosiego o euforia, y a detallar cómo emplearon estrategias de autocontrol o empatía para superar dichos momentos, vinculando esas experiencias con ejemplos históricos y locales en los que la paz fue el resultado de una adecuada gestión emocional.

Objetivo: The objective of this subsection is to promote self-assessment and emotional regulation, allowing students to recognize the effectiveness of their coping strategies in challenging situations. The aim is to help students understand how the integration of historical content with personal emotional experiences fosters a deeper comprehension of self-management and responsible decision-making, strengthening their ability to face future conflicts con mayor madurez y seguridad.

Visión del Futuro

Conclude the lesson by setting aside a moment for closure and goal setting. The teacher will explain how to establish both personal and academic objectives inspired by the lesson's content on peace and historical mediation. Each student will be invited to write or verbally share one personal commitment, such as practicar la empatía en su entorno cotidiano, and one academic commitment, such as investigar más sobre el impacto de la ONU y la OEA en la paz global, ensuring that the goals are realistic and culturally resonant.

Establecimiento de Metas:

1. Fortalecer las habilidades de comunicación y negociación en contextos de conflicto.

2. Desarrollar la empatía y el autocontrol al enfrentarse a situaciones desafiantes.

3. Comprometerse con el estudio de la historia y la importancia de la paz en la sociedad local y global.

4. Aplicar estrategias de auto-regulación emocional en la vida diaria para mejorar las relaciones interpersonales. Objetivo: The objective of the 'Closure and Looking Ahead' subsection is to empower students with greater autonomy and practical self-management skills. This part aims to foster continuity between academic learning and personal development by encouraging students to set concrete goals, thereby ensuring that the lessons learned in history and emotional regulation are carried forward into both their academic pursuits and daily interactions.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies