Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Mixtura de géneros en literatura
Palabras Clave | Mixtura de géneros, Literatura local, Realismo, Elementos fantásticos, Lo maravilloso, RULER, Mindfulness, Expresión emocional, Collage literario, Análisis crítico, Cultura y tradiciones, Dinámicas en grupo |
Recursos | Extractos literarios y cuentos populares, Material de collage (papel, tijeras, pegamento, marcadores), Equipo digital (tableta o computadora) para collages digitales, opcional, Pizarrón o rotafolios y plumones, Material de escritura, Espacio adecuado para trabajar en grupos pequeños, Lista de instrucciones para el ejercicio de mindfulness |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 5º Año |
Disciplina | Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer una base sólida en la que se clarifiquen las metas del aprendizaje, tanto en el ámbito literario como en el socioemocional. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de fusionar diferentes géneros en la literatura, al mismo tiempo que se fomenta la autoconciencia y regulación de emociones mediante la identificación y análisis de sus propias respuestas emocionales y las de sus compañeros. Esta sección inicial ayuda a dirigir el enfoque emocional del aula y a motivar activamente la participación en las actividades posteriores, utilizando ejemplos y expresiones que resuenen con la experiencia y cultura de los estudiantes, creando un ambiente familiar y enriquecedor.
Objetivos Principales
1. Fomentar en los estudiantes la capacidad de identificar y analizar la fusión de diversos géneros literarios, destacando cómo se combinan el realismo, lo fantástico y lo maravilloso en las narrativas actuales.
2. Desarrollar habilidades socioemocionales mediante el reconocimiento y regulación de emociones, contribuyendo a una mejor comunicación y autoconciencia al abordar textos literarios que reflejan la diversidad cultural y realidades locales.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Descubre tu Respiro Interno
La actividad consiste en un ejercicio de mindfulness que invita a los estudiantes a conectar con el presente a través de la respiración consciente. Se trata de una práctica breve destinada a enfocar su atención, potenciar la presencia y reconocer las emociones que emergen, tanto en ellos mismos como en sus compañeros. Esta conexión con el momento presente creará un ambiente propicio para el análisis literario, en el que los estudiantes podrán explorar sus respuestas emocionales ante la fusión de géneros en la literatura.
1. Invitar a los estudiantes a sentarse de manera cómoda, asegurándose de que cada uno tenga un espacio personal para relajarse.
2. Guiar a los estudiantes a cerrar los ojos y realizar respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando suavemente por la boca, permitiendo que se centren en el flujo de aire.
3. Solicitar que presten atención a las sensaciones físicas y emocionales, notando cualquier pensamiento o emoción que surja sin juzgar, simplemente observándolos.
4. Proponer una breve visualización en la que imaginen un lugar que les transmita paz y seguridad, como un rincón especial de su barrio o un sitio natural de la región que les inspire serenidad.
5. Concluir la actividad pidiendo que, al abrir los ojos de forma gradual, compartan con una palabra o breve comentario cómo se sienten, enfatizando la importancia de experimentar y comunicar sus emociones.
Contextualización del Contenido
El tema 'Mixtura de géneros en literatura' se presenta como una invitación a explorar cómo lo real, lo fantástico y lo maravilloso se entrelazan para formar narrativas complejas y ricas en matices, reflejando la diversidad de la experiencia humana. A través de relatos que mezclan elementos cotidianos y sobrenaturales, se puede apreciar cómo la literatura se transforma en un espejo de las emociones y realidades del entorno, integrando aspectos de nuestra cultura y vivencias locales que resuenan en cada lector.
Reconocer y comprender estas mezclas permite abordar la lectura con una mente abierta y sensible, capaz de identificar las diversas capas emocionales presentes en cada obra. Al conectar con estas narrativas desde la experiencia personal y comunitaria, los estudiantes desarrollan una visión crítica y empática, fortaleciendo su capacidad para interpretar textos y relacionarse con las complejidades de la vida cotidiana y literaria.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Definir el realismo literario mostrando cómo se refleja la vida cotidiana en contextos locales, por ejemplo, al describir escenas urbanas en barrios y plazas que resuenan con la experiencia del estudiante.
2. Explicar el elemento fantástico, resaltando la introducción de elementos sobrenaturales y situaciones inesperadas, utilizando leyendas urbanas o cuentos populares como ejemplos para facilitar la comprensión.
3. Explorar lo maravilloso, enfatizando la fusión de lo mágico y lo cotidiano, y cómo esta combinación enriquece la narrativa literaria al evocar tradiciones y expresiones culturales propias de la región.
4. Analizar la mixtura de géneros en literatura, demostrando de manera clara y concisa cómo lo real, lo fantástico y lo maravilloso se entrelazan para construir una lectura multidimensional e inclusiva de la realidad.
5. Presentar ejemplos de autores y obras que integran estos géneros, conectando la teoría con relatos y contextos culturales conocidos por los estudiantes, lo cual ayuda a potenciar la identificación con los textos.
6. Integrar la metodología RULER en la explicación teórica para resaltar cómo el reconocimiento de emociones y la regulación emocional (auto-conciencia, manejo, toma de decisiones, habilidades sociales y empatía) se relacionan con la interpretación literaria y la construcción de significado en los textos.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Misturando Emoções Literárias
La actividad invita a los estudiantes a crear un collage literario que represente la fusión de géneros con las emociones evocadas en los textos. Los alumnos explorarán fragmentos de obra que muestren realismo, elementos fantásticos y matices de lo maravilloso, identificando las emociones que despiertan y vinculándolas con el método RULER. Esta propuesta busca impulsar tanto la comprensión literaria como la expresión y el manejo de sus emociones, en un ambiente colaborativo y creativo que refleje su realidad cultural.
1. Dividir la clase en grupos pequeños, asegurándose de que cada equipo incluya estudiantes con diversas perspectivas y habilidades.
2. Asignar a cada grupo una serie de extractos literarios que muestren de forma clara el realismo, lo fantástico y lo maravilloso, invitando a un análisis conjunto de los textos.
3. Solicitar a los estudiantes que identifiquen y etiqueten las emociones que surgen ante cada fragmento, aplicando las etapas del método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular).
4. Orientar a los grupos a crear un collage, ya sea en papel o en formato digital, que utilice imágenes, palabras y frases inspiradas en los textos y en sus propias emociones, utilizando referencias y expresiones locales.
5. Establecer un tiempo límite para la realización de la actividad, animando a la creatividad y al uso de ejemplos culturales pertinentes.
6. Concluir la actividad con presentaciones grupales, donde cada equipo exponga su collage y explique las conexiones encontradas entre los géneros literarios y las emociones identificadas.
Discusión y Retroalimentación Grupal
La sesión de discusión y retroalimentación se iniciará invitando a los estudiantes a compartir sus experiencias, centrándose en el uso de la metodología RULER. Primero, se les pedirá que Reconozcan las emociones que experimentaron al analizar los fragmentos y crear sus collages, promoviendo un ambiente donde se valore la expresión sincera de sus sentimientos. Se le sugerirá al docente que guíe la discusión preguntando acerca de las causas y consecuencias de estas emociones, ayudando a los estudiantes a Understand (entender) la relación entre las respuestas emocionales y las técnicas narrativas utilizadas en los textos. Asimismo, se les pedirá que Etiqueten sus sentimientos de forma precisa, relacionándolos con momentos específicos de la actividad.
Posteriormente, se orientará a los estudiantes a Express (expresar) abiertamente sus pensamientos y vivencias, facilitando un espacio de diálogo donde cada uno pueda compartir cómo la mezcla de géneros y las emociones se conectan con su realidad local. Finalmente, se fomentará la discusión sobre cómo Regular (regular) sus emociones, ofreciendo estrategias para manejar las respuestas intensas que puedan aparecer durante la interpretación de textos complejos. Esta ronda de retroalimentación socioemocional permitirá consolidar la autoconciencia, la empatía y la capacidad de análisis crítico, creando un ambiente de aprendizaje seguro y colaborativo que integra la dimensión emocional con la literaria.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Se recomienda que el docente inicie una reflexión en forma de diálogo grupal o a través de una breve redacción individual en dos párrafos. En el primer párrafo, se invita a los estudiantes a describir los desafíos que encontraron al identificar y fusionar las emociones con los diferentes géneros literarios preparados durante la clase, destacando situaciones en las que sintieron dificultad para expresarse o regular sus emociones. En el segundo párrafo, se sugiere que compartan las estrategias que utilizaron para reconocer y manejar sus sentimientos, conectando estas experiencias con momentos específicos de la actividad y reflexionando sobre cómo distintos elementos culturales y locales influyeron en su estado emocional.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoconciencia y la regulación emocional, permitiendo que los estudiantes se autoevalúen y reconozcan las emociones emergentes durante la clase, comprendan sus causas y descubran estrategias de afrontamiento que refuercen su madurez y habilidades emocionales en contextos desafiantes.
Visión del Futuro
El docente concluirá la sesión con un párrafo en que se establezca la importancia de fijar metas personales y académicas, conectando el aprendizaje literario con el crecimiento individual. Se resaltará cómo la integración de emociones en el análisis de los textos puede convertirse en una herramienta para el desarrollo personal y profesional, invitando a los estudiantes a plantearse objetivos como la lectura diversificada, el análisis crítico y el fortalecimiento de sus habilidades para gestionar emociones en diferentes áreas de la vida cotidiana.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer una lectura regular de obras que involucren la fusión de géneros literarios.
2. Desarrollar habilidades para identificar y regular las emociones durante el análisis crítico de textos.
3. Fomentar la capacidad de establecer objetivos académicos y personales basados en la interpretación de la literatura.
4. Aplicar la metodología RULER en situaciones diarias y académicas para mejorar la toma de decisiones. Objetivo: El objetivo final de esta actividad es fortalecer la autonomía del estudiante y la aplicación práctica del aprendizaje, no solo en el ámbito literario sino también en su vida personal, promoviendo una continuidad en el desarrollo académico y emocional, y consolidando la capacidad para establecer y alcanzar metas que integren tanto sus intereses culturales como su crecimiento integral.