Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Interpretación del contexto comunicativo
Palabras Clave | Interpretación del contexto comunicativo, Emociones, RULER, Competencias socioemocionales, Comunicación en inglés, Autoconciencia, Manejo emocional, Decisiones responsables, Habilidades interpersonales, Cultura local y expresiones regionales |
Recursos | Tarjetas o fichas con escenarios reales de la comunidad, Hojas de papel y lápices o bolígrafos, Pizarra y/o rotafolio con marcadores, Reloj o cronómetro para controlar tiempos, Equipo audiovisual (proyector o TV) para presentaciones, Espacio cómodo en el salón para actividades en grupo e interacción, Guías visuales y ejemplos en inglés que reflejen expresiones y realidades locales |
Códigos | - |
Grado | 10º Grado |
Disciplina | Inglés |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso busca que el docente inicie la clase estableciendo metas claras que enriquezcan la comprensión de la comunicación desde una perspectiva integral, donde se vinculen aspectos lingüísticos con emociones y experiencias culturales. Se pretende que los estudiantes reconozcan la relevancia del contexto en la interacción comunicativa, fortaleciendo al mismo tiempo competencias socioemocionales esenciales como la autoobservación y el manejo emocional, haciendo uso de ejemplos cercanos a la realidad local y expresiones propias del entorno regional.
Objetivos Principales
1. Establecer la importancia de interpretar el contexto comunicativo integrando la dimensión socioemocional.
2. Identificar y relacionar elementos del contexto con las emociones propias y ajenas para mejorar la coherencia en las respuestas.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Vibra
La actividad consiste en una meditación guiada centrada en la respiración, diseñada para fomentar el enfoque, la presencia y la concentración. Se invita a los estudiantes a cerrar los ojos, realizar respiraciones profundas y sintonizar con sus sensaciones internas, permitiéndoles liberar tensiones y prepararse emocionalmente para recibir la lección. Esta práctica ayudará a conectar con las emociones propias y a crear un ambiente propicio para el aprendizaje y la interacción comunicativa en inglés.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten cómodamente, preferiblemente en una posición erguida y relajada, en sus pupitres.
2. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos y tomen tres respiraciones profundas, prestando atención al aire que entra y sale de sus pulmones.
3. Guiar a los estudiantes a imaginar que, con cada exhalación, eliminan cualquier tensión o preocupación, permitiendo que sus mentes se despejen.
4. Solicitar a los estudiantes que enfoquen su atención en la palabra 'Presencia' y se conecten con sus sensaciones internas, notando cualquier emoción o pensamiento que surja.
5. Finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes que abran lentamente los ojos, llevando consigo una sensación de calma y claridad para el resto de la clase.
Contextualización del Contenido
La lección 'Interpretación del contexto comunicativo' se presenta como una oportunidad para explorar cómo el entorno y las emociones pueden influir en la manera en que se comunican las ideas en inglés. Se invitó a los estudiantes a reflexionar sobre situaciones cotidianas, utilizando ejemplos de la vida local y expresiones propias de la cultura regional, para que comprendan que el contexto no solo se basa en palabras o reglas gramaticales, sino también en el sentir y en la energía que se transmite en cada interacción. Este enfoque permite que comprendan la relevancia de adequar las respuestas a la situación y al interlocutor, haciendo que la comunicación sea más auténtica y coherente.
La conexión entre la parte lingüística y la dimensión socioemocional se refuerza mediante historias y anécdotas de la comunidad, que evidencian la importancia de interpretar correctamente el contexto. Al hacerlo, se fomenta la autoconciencia, el manejo emocional y el desarrollo de habilidades interpersonales, preparando a los estudiantes para enfrentar diversos escenarios comunicativos con confianza y sensibilidad.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar el concepto de 'contexto comunicativo' como el conjunto de circunstancias, roles, entorno y emociones que influyen en el proceso de comunicación, y detallar cómo estos elementos van más allá de la mera transmisión de información en inglés.
2. Definir y ejemplificar los principales componentes del contexto comunicativo: emisor, receptor, mensaje, canal, código y entorno contextual, subrayando la importancia de cada uno en la interpretación y adecuación de la respuesta.
3. Describir el vínculo intrínseco entre la comunicación efectiva y las competencias socioemocionales, enfatizando cómo la autoobservación y el manejo emocional (autoconciencia y autorregulación) ayudan a adaptar el mensaje según la situación y el interlocutor.
4. Presentar la metodología RULER (Reconocer, Understand, Label, Express, Regulate) como una herramienta para identificar y gestionar las emociones propias y de los demás, facilitando decisiones comunicativas responsables y coherentes.
5. Utilizar ejemplos cotidianos y expresiones locales para ilustrar cómo un contexto cultural y regional específico influye en la forma de comunicar, destacando anécdotas o situaciones que sean familiares para los estudiantes y que reflejen la realidad del entorno local.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Atividade de Mapeamento Emocional e Comunicação
Desarrollar una dinámica interactiva en la que los estudiantes analicen casos o escenarios comunicativos cotidianos, identificando y relacionando las emociones presentes en el contexto. La actividad busca que, a través de la experimentación y el diálogo, los estudiantes apliquen la metodología RULER para interpretar y responder de manera coherente en inglés, integrando aspectos socioemocionales y culturales de su entorno.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y entregar a cada grupo un escenario o breve dramatización que represente un contexto comunicativo real (puede ser una situación en el barrio, en la escuela, o una charla informal en un evento local).
2. Pedir a cada grupo que identifique los elementos del contexto (quién habla, a quién se dirige, el entorno, y el canal utilizado) y que relacionen dichos elementos con posibles emociones que podrían experimentarse en esa situación.
3. Solicitar el uso del método RULER: reconocer las emociones (Reconocer), entender sus causas y consecuencias (Understand), asignarles un nombre preciso (Label), expresar cómo se sentirían y responderían (Express) y proponer estrategias para regular las emociones (Regulate).
4. Animar a cada grupo a preparar una breve representación o explicación en inglés, integrando tanto los aspectos lingüísticos como los emocionales discutidos.
5. Invitar a cada grupo a compartir sus descubrimientos y propuestas con el resto de la clase, fomentando el uso de expresiones y vocabulario de comunicación emocional en inglés.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Fomentar una discusión grupal en la que se invite a los estudiantes a reflexionar sobre lo que han identificado en los escenarios. Reconocer las emociones que surgieron en cada caso, haciendo énfasis en cómo el contexto influyó en la comunicación. Explicar a los estudiantes la importancia de entender lo que sienten para poder etiquetar correctamente esas emociones y así expresarlas de manera adecuada durante las interacciones en inglés.
Guiar la conversación utilizando el método RULER: pedir a los estudiantes que resulten en comentarios como 'yo reconozco que en esa situación sentí...', 'entiendo que esa reacción se debe a que...'. Animar a que etiqueten y expresen sus emociones con vocabulario específico, y después detallar estrategias para regular dichas emociones en contextos reales. Esta práctica no solo consolidará el contenido de la lección, sino que también desarrollará habilidades interpersonales y la consciencia socioemocional, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y participativo.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Invitar al grupo a participar en una reflexión en forma de discusión en círculo o mediante un breve escrito individual, en el que cada estudiante comparta los desafíos encontrados durante la interpretación del contexto comunicativo y cómo manejó sus emociones utilizando la metodología RULER. El docente guiará la actividad pidiendo que cada estudiante mencione qué emociones reconoció, cómo las entendió y reguló, y qué aprendizajes extrae para futuras situaciones, incorporando expresiones y dichos locales que reflejen la realidad y cultura de la comunidad.
Objetivo: Fomentar la autoconciencia y la autoevaluación en los estudiantes, alentándolos a identificar estrategias personales para la regulación emocional en situaciones desafiantes. Esto contribuye a una mayor capacidad de reconocer, comprender, etiquetar y manejar las emociones, fortaleciendo la toma de decisiones responsables y coherentes en contextos comunicativos.
Visión del Futuro
Solicitar a los estudiantes que redacten un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas relacionadas con la comunicación y el manejo de emociones. En este ejercicio, el docente enfatizará la importancia de la continuidad en el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades socioemocionales, motivándolos a comprometerse con objetivos concretos que permitan mejorar tanto en el uso del inglés como en sus relaciones interpersonales.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar la capacidad de identificar y regular emociones en diversas situaciones comunicativas.
2. Mejorar la fluidez y coherencia en la comunicación en inglés mediante el uso de estrategias socioemocionales.
3. Fomentar una actitud proactiva frente a desafíos académicos y personales.
4. Comprometerse con el aprendizaje continuo y la autoevaluación para el crecimiento personal. Objetivo: Reforzar la autonomía y el sentido de responsabilidad en los estudiantes al conectar sus metas personales y académicas con el contenido de la lección. Se busca que, mediante este ejercicio, los estudiantes apliquen de manera práctica las competencias socioemocionales aprendidas, promoviendo una integración efectiva de sus experiencias y conocimientos en el día a día.