Entrar

Plan de clase de Evolución roles de género España

Historia del Mundo Contemporáneo

Original Teachy

Evolución roles de género España

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Evolución roles de género España

Palabras ClaveEvolución roles de género, España contemporánea, Dictadura franquista, Transición Democrática, Movimientos feministas, RULER, Socioemocional, Diálogo, Auto-reflexión, Empatía
RecursosArtículos y extractos históricos sobre la dictadura, la transición y el feminismo, Folletos y documentos con ejemplos de la legislación y cultura local, Guía para ejercicios de respiración consciente y visualizaciones, Pizarra, rotafolios y marcadores para actividades grupales, Material audiovisual (videos/documentales breves) que ilustren la evolución de género en España, Hojas de papel, lápices y colores para realizar resúmenes escritos o dibujos, Recursos de apoyo pedagógico con referencias a costumbres y expresiones locales
Códigos-
GradoBachillerato 1º Curso
DisciplinaHistoria del Mundo Contemporáneo

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa inicial tiene como propósito establecer los objetivos claros y específicos que marcarán el camino para el resto de la lección, integrando el conocimiento histórico sobre la evolución de los roles de género en España con el desarrollo de competencias socioemocionales. Se busca que los estudiantes reconozcan y analicen tanto los hechos históricos como sus propias emociones y percepciones, creando un ambiente propicio para la exploración y el diálogo, utilizando expresiones y referentes del entorno local para conectar con la realidad de cada uno.

Objetivos Principales

1. Identificar y comprender los cambios históricos en los roles de género en España, relacionándolos con aspectos socioemocionales como el autoconocimiento y la empatía.

2. Fomentar la auto-reflexión y la apertura al diálogo sobre cómo los eventos históricos han moldeado las percepciones y expectativas de género en la sociedad actual.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respiración Consciente: Enfocar y Conectar

La actividad consiste en un ejercicio de respiración consciente diseñado para centrar la atención, mejorar la conexión mente-cuerpo y fomentar la presencia. Este ejercicio relaja a los estudiantes, ayudándoles a recuperar el foco mediante una serie de respiraciones profundas y visualizaciones que invitan a sintonizar con sus emociones y pensamientos, preparando así el terreno para una exploración activa y reflexiva del tema.

1. Solicitar a los estudiantes que se sienten de forma cómoda con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.

2. Pedir a los estudiantes que cierren suavemente los ojos para ayudarles a concentrarse en su interior.

3. Invitar a realizar tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca, notando la sensación del aire.

4. Guiar a los estudiantes a enfocarse en el ritmo natural de su respiración, reconociendo cualquier emoción o pensamiento sin juzgarlos.

5. Proponer que visualicen un escenario local, ya sea un rincón del patio habitual o un paisaje cercano, que les infunda tranquilidad y conexión con su entorno.

Contextualización del Contenido

Explicar la evolución de los roles de género en España se enmarca en comprender los profundos cambios históricos y sociales que han marcado la vida en el país, desde la rigidez del régimen franquista hasta la riqueza de la transición democrática y los avances promovidos por los movimientos feministas actuales. Relacionar estos acontecimientos con ejemplos de la vida cotidiana en el entorno local, como cambios en la legislación, en la cultura popular y en la forma en que las comunidades perciben la igualdad, facilita que el estudiante no solo aprenda hechos históricos, sino que también se identifique emocionalmente con las transformaciones y reflexione sobre sus propias experiencias y emociones.

Desarrollo

Duración: (60-75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25-30 minutes)

1. Presentar de manera clara el concepto de roles de género, definiéndolos como los comportamientos y expectativas socialmente construidos basados en el género, y destacar cómo han evolucionado históricamente en España.

2. Explicar el impacto del régimen franquista en la fijación y limitación de los roles de género, haciendo énfasis en la rigidez de los estereotipos y la marginación de la mujer, utilizando ejemplos de la vida cotidiana de aquella época que puedan resonar con las experiencias locales.

3. Detallar el proceso de la Transición Democrática y cómo este período permitió la apertura a nuevas ideas respecto a la igualdad, contrastando la evolución anterior con cambios legislativos y culturales que abrieron espacios para una mayor equidad.

4. Analizar la influencia de los movimientos feministas contemporáneos, resaltando la importancia de la lucha por la igualdad de derechos y la transformación de normas sociales, relacionándolo con ejemplos actuales que muestren cambios palpables en la sociedad española y en la vida de la comunidad local.

5. Utilizar analogías y comparaciones para facilitar el entendimiento, por ejemplo, comparar la evolución de roles de género con procesos de metamorfosis en la naturaleza, donde un cambio gradual conduce a una transformación notable, permitiendo a los estudiantes visualizar la evolución como un proceso orgánico y continuo.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30-35 minutes)

Atividade: Expressando Sentimentos e Reflexões

La actividad invita a los estudiantes a expresar sus emociones y reflexiones sobre los cambios históricos en los roles de género en España, poniendo en práctica el método RULER. Esta actividad se centra en la conexión de los hechos históricos con las experiencias personales y emociones, buscando fomentar una comprensión profunda y empatía a través de la discusión en grupos pequeños y ejercicios de retroalimentación socioemocional.

1. Dividir a los estudiantes en pequeños grupos y asignar un breve artículo o extracto sobre uno de los momentos históricos clave (dictadura franquista, Transición Democrática o movimientos feministas).

2. Indicar a cada grupo que lean el material y destaquen dos aspectos históricos que consideran fundamentales para entender la evolución de los roles de género en España.

3. Solicitar que cada grupo discuta las emociones que estos aspectos les generan, siguiendo el método RULER: que reconozcan las emociones (Recognize), comprendan sus causas (Understand), las etiqueten con precisión (Label), expresen sus sentimientos de forma adecuada (Express) y propongan formas de regularlas (Regulate).

4. Pedir a cada grupo que elabore un breve resumen escrito o dibujado que vincule la información histórica con sus respuestas emocionales.

5. Organizar una puesta en común en plenaria donde cada grupo comparta sus reflexiones, permitiendo el diálogo abierto y la retroalimentación entre todos.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Se sugiere que el docente oriente la discusión grupal utilizando el método RULER. Primero, se deberá invitar a los estudiantes a 'Reconocer' y mencionar las emociones surgidas durante la actividad, animándolos a identificar sentimientos como sorpresa, indignación o empatía al repasar los eventos históricos. El docente deberá recordar a los estudiantes que cada emoción es válida y parte de un proceso de comprensión personal de la historia y la transformación social, utilizando ejemplos locales para hacer el diálogo más cercano a sus realidades.

Posteriormente, el docente debe facilitar la fase de 'Entender' y 'Etiquetar' las emociones. Esto implica profundizar en las razones detrás de cada sentimiento y ayudar a los estudiantes a nombrar con precisión lo que experimentan, por ejemplo, diferenciar entre 'frustración' y 'tristeza'. Una vez etiquetadas, la discusión debe avanzar hacia cómo 'Expresar' de manera constructiva estas emociones y 'Regular' la respuesta emocional para crear un ambiente de respeto y aprendizaje, reforzando la importancia de la empatía y el autocontrol en el análisis histórico y social. Esta metodología promueve un diálogo enriquecedor que conecta la historia con el crecimiento personal y las habilidades socioemocionales de cada estudiante.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Explain a reflection session where the teacher invites students to engage in a written or oral discussion about the challenges encountered during the lesson and the emotions que surgieron en el transcurso de la actividad. This activity should encourage students to describe, in one or two paragraphs, what aspects del proceso histórico les resultaron más provocativos o difíciles, and then analyze cómo gestionaron sus emociones. Encourage the use of local examples and personal feelings, allowing each student to identify effective strategies to confront and regular sus respuestas emocionales, using familiar expressions and cultural references that resonate with their daily reality.

Objetivo: Detail the objective of this subsection, which is to foster self-assessment and emotional regulation. It aims to help students identify effective strategies used during the lesson to deal with challenging situations, enhancing their awareness and control of emotions while connecting historical events with personal experiences.

Visión del Futuro

Detail a closing activity in which the teacher encourages students to set both personal and academic goals related to the lesson content. The teacher should lead a discussion where each student reflects on the historical evolution of gender roles and relates this understanding to their own life, proponiendo metas que contemplen abrir nuevas perspectivas en el ámbito académico y en el desarrollo personal. This could involve writing a short action plan that outlines specific changes they want to implement in their behavior or study routines, as well as aspirations to promote gender equality in their local community.

Establecimiento de Metas:

1. Desarrollar una mayor autonomía en la toma de decisiones basadas en la reflexión personal y el conocimiento histórico.

2. Establecer objetivos académicos que integren una comprensión crítica de la historia con la aplicación práctica en la vida diaria.

3. Fomentar el compromiso personal en la promoción de la igualdad y el respeto a la diversidad de género en el entorno local.

4. Potenciar el uso de estrategias emocionales efectivas para la gestión de situaciones desafiantes en el ámbito escolar y personal. Objetivo: Describe the objective of the closing section, which is to strengthen students' autonomy and practical application of learning. It seeks to connect the lessons learned from history with the students’ personal growth, encouraging them to set attainable goals and apply the acquired skills in future academic challenges and in their personal development.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies