Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Modelos económicos y sostenibilidad
Palabras Clave | Modelos económicos, Sostenibilidad, RULER, Inteligencia socioemocional, Auto-regulación, Impacto social, Impacto ambiental, Análisis crítico, Casos locales, Economía y bienestar |
Recursos | Espacio adecuado en el aula para actividades de respiración y visualización, Pizarras, marcadores o proyector para presentar ejemplos y analogías, Hojas, bolígrafos y materiales para elaboración de diagramas y mapas conceptuales, Impresos con casos de estudio de modelos económicos y sostenibilidad, Tarjetas o guías ilustrativas del método RULER, Recursos visuales y ejemplos culturales locales para contextualizar el contenido, Audio o música suave para la sesión de respiración consciente |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 1º Curso |
Disciplina | Historia del Mundo Contemporáneo |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta fase del plan tiene la finalidad de sentar las bases para una comprensión profunda del tema, combinando el análisis de contenidos históricos y económicos con el desarrollo emocional. Con este paso se pretende que los alumnos establezcan un vínculo entre los modelos económicos y la sostenibilidad a través del auto-reconocimiento y la regulación de emociones, facilitando un aprendizaje crítico y contextualizado que les permita tomar decisiones responsables en su entorno.
Objetivos Principales
1. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar y analizar los modelos económicos actuales, resaltando su impacto en la sostenibilidad ambiental y social.
2. Fomentar la integración de habilidades socioemocionales mediante el uso del método RULER, para que reconozcan y regulen sus emociones al relacionar decisiones económicas con el bienestar colectivo.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Conexión Emocional: Respirando e Imaginando
Esta actividad es una combinación de respiración consciente y visualización creativa que permitirá que los estudiantes se conecten con su interior y preparen su mente para el aprendizaje del tema. Se busca que, mediante una serie de pasos sencillos, puedan centrar su atención, relajarse y sintonizar con sus emociones, lo que facilitará una mayor receptividad de la información y una integración natural de lo socioemocional en el proceso de estudio de los modelos económicos y la sostenibilidad.
1. Iniciar la actividad identificando un espacio tranquilo en el aula donde los estudiantes puedan ubicarse cómodamente.
2. Indicar a los estudiantes que se sienten con la espalda recta, cierren los ojos y coloquen las manos sobre el regazo de forma relajada.
3. Guiar a los estudiantes en una breve sesión de respiración profunda: inhalen lenta y profundamente por la nariz contando hasta 4, mantengan la respiración por 4 segundos, y exhalen suavemente por la boca contando hasta 6.
4. Invitar a los alumnos a visualizar un escenario natural que represente equilibrio y armonía; por ejemplo, un bosque, una playa o una montaña, y a imaginar que cada inhalación los llena de vitalidad y cada exhalación libera tensiones.
5. Pedir a los estudiantes que se enfoquen en sus sensaciones y emociones, reconociendo la calma y el bienestar que esta práctica les genera.
6. Finalizar la actividad indicando que lentamente vuelvan a la realidad, abriendo los ojos y compartiendo, si lo desean, alguna sensación o imagen que les haya resultado significativa.
Contextualización del Contenido
El tema 'Modelos económicos y sostenibilidad' se conecta profundamente con la vida diaria y la realidad del entorno. Se explicará cómo las decisiones económicas, tanto a nivel local como global, influyen en la calidad del entorno y en el bienestar de la comunidad. Esta conexión se reforzará mediante ejemplos e historias reales del entorno, como el impacto de proyectos económicos en comunidades locales y la importancia de preservar un ambiente saludable para las generaciones futuras. Además, se analizarán las repercusiones de los modelos económicos en las decisiones cotidianas que afectan la equidad social y el cuidado del medio ambiente.
Esta contextualización no solo aporta contenido histórico y económico, sino que también invita a la reflexión personal y comunitaria. Al conectar el asunto con situaciones reales y emociones, se estimula la curiosidad, se fomentan discusiones enriquecedoras y se impulsa a los estudiantes a pensar críticamente sobre la forma en que las políticas económicas pueden moldear una sociedad más justa y sostenible.
Desarrollo
Duración: (70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 minutes)
1. Definir los diferentes modelos económicos actuales: explicar el capitalismo, el socialismo y el modelo mixto, resaltando sus características principales y ejemplos históricos que marcan transiciones en contextos locales y globales.
2. Definir el concepto de sostenibilidad, diferenciando la sostenibilidad ambiental de la social, y señalar cómo ambos aspectos se interrelacionan con el bienestar colectivo.
3. Explicar la relación entre los modelos económicos y la sostenibilidad: cómo las decisiones en política económica pueden impactar el medio ambiente y generar efectos sociales, tanto positivos como negativos.
4. Presentar ejemplos prácticos y analogías propias de la región: por ejemplo, el impacto de proyectos económicos en comunidades locales, la transformación del paisaje urbano o rural, y casos donde la gestión económica ha promovido la equidad social.
5. Utilizar analogías y ejemplos cotidianos para clarificar conceptos, tales como comparar la economía con el equilibrio de un jardín: cuidado, poda y crecimiento, donde descuidarlo puede afectar tanto el florecimiento de las plantas (sociedad) como su entorno (medio ambiente).
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (25 minutes)
Atividade: Conexão Socioemocional
Esta actividad invita a los estudiantes a aplicar lo aprendido en la parte teórica a través de un ejercicio práctico. En ella, los equipos analizarán casos reales de implementación de modelos económicos y examinarán su impacto en la sostenibilidad ambiental y social. La dinámica incorpora el método RULER para que los alumnos reconozcan y gestionen sus emociones mientras elaboran una evaluación crítica de las situaciones presentadas.
1. Organizar a la clase en equipos de 4 a 5 estudiantes y entregar a cada grupo un caso de estudio breve relacionado con un modelo económico y sus repercusiones en la sostenibilidad.
2. Solicitar que, en grupo, discutan y analicen el contenido del caso, identificando específicamente qué emociones surgen al evaluar el impacto socioambiental.
3. Aplicar el método RULER: primero, pedir que reconozcan (Recognize) las emociones que sienten; luego, que comprendan (Understand) las causas y consecuencias de dichas emociones; a continuación, que las etiqueten (Label) con nombres precisos; que las expresen (Express) de manera orgánica y que finalmente planteen estrategias para regular (Regulate) sus emociones y dirigir el análisis de manera objetiva.
4. Cada equipo deberá elaborar un breve informe, que incluya un diagrama o mapa conceptual, donde se plasmen tanto el análisis del caso como las emociones identificadas y las estrategias para regularlas.
5. Finalizar con la presentación de los resultados de cada grupo al resto de la clase, generando un espacio para la retroalimentación y discusión conjunta.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Fomentar una discusión grupal en la que el profesor oriente a los estudiantes para que compartan cómo identificaron y gestionaron sus emociones durante la actividad. Iniciar la discusión invitando a cada grupo a reconocer (Recognize) las emociones que surgieron y a detallar ejemplos puntuales. Luego, guiar la conversación para que se profundice en las causas de estas emociones (Understand), incentivando a que expliquen cómo el análisis del caso influyó en su sentir, y ayudar a etiquetar (Label) correctamente cada emoción identificada.
Posteriormente, el profesor deberá abrir el espacio para que los estudiantes expresen (Express) de forma respetuosa sus opiniones y experiencias. Finalmente, dialogar en conjunto sobre estrategias para regular (Regulate) las emociones, resaltando la importancia de mantener la objetividad y la empatía al evaluar situaciones socioeconómicas. Este proceso no solo refuerza el contenido teórico, sino que además desarrolla competencias socioemocionales esenciales para la toma de decisiones responsables.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Implementar una actividad de reflexión grupal en formato escrito y de discusión. Detallar que, al finalizar la actividad principal, se invite a los estudiantes a redactar o compartir oralmente en uno o dos párrafos cómo se sintieron al enfrentar los desafíos del análisis de los modelos económicos y su impacto en la sostenibilidad, y cómo gestionaron las emociones surgidas durante la discusión. Explicar que deben identificar situaciones concretas, mencionar emociones específicas y describir las estrategias utilizadas para regular dichas emociones, utilizando ejemplos y expresiones propias de su entorno y contexto local.
Objetivo: El objetivo es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, promoviendo un espacio para que los estudiantes reconozcan sus fortalezas y áreas de mejora en el manejo de emociones. Se busca que a través de esta reflexión se identifiquen estrategias efectivas para enfrentar desafíos, lo que fortalece la toma de decisiones responsables tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana.
Visión del Futuro
Concluir la sesión invitando a los estudiantes a redactar un párrafo en el que expresen sus objetivos personales y académicos relacionados con el contenido de la lección. Durante este momento, se explicará cómo los modelos económicos y sus implicaciones en la sostenibilidad pueden influir en decisiones cotidianas, motivándoles a establecer metas que integren un compromiso con el bienestar personal y colectivo, aplicando el aprendizaje a situaciones reales de su entorno.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer hábitos de consumo responsable y sostenible.
2. Comprometerse con prácticas económicas que favorezcan la equidad social.
3. Participar activamente en debates y actividades sobre sostenibilidad.
4. Aplicar estrategias de regulación emocional en situaciones de toma de decisiones académicas y personales. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y promover la aplicación práctica de lo aprendido, impulsándoles a fijar metas personales y académicas que faciliten su crecimiento integral y la continuidad del aprendizaje socioemocional. Este cierre pretende que, al conectar experiencias emocionales con objetivos claros, se genere un compromiso real con el bienestar propio y del entorno en el que viven, incentivando una actitud crítica y responsable.