Entrar

Plan de clase de Espacio en la Construcción de los Movimientos Danzados

Educación Artística y Cultural

Original Teachy

Espacio en la Construcción de los Movimientos Danzados

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Espacio en la Construcción de los Movimientos Danzados

Palabras ClaveEspacio en la Danza, Movimientos de Danza, Orientación en el Espacio, Habilidades Socioemocionales, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Meditación Guiada, Exploración del Espacio, Expresión Emocional, Regulación Emocional, Discusión en Grupo
RecursosCintas para marcar espacios, Sistema de sonido para música de fondo, Sillas o cojines para meditación, Cuaderno y lápiz para notas, Espacio abierto para movimiento, Ropa cómoda para los estudiantes (recomendado)
Códigos-
GradoPrimaria 2º Grado
DisciplinaArtes

Objetivo

Duración: (10 - 15 minutos)

El objetivo de esta etapa es presentar el tema de la lección y los objetivos a alcanzar, brindando una comprensión clara de lo que se va a explorar. Esta introducción es clave para preparar emocional y cognitivamente a los estudiantes, ayudándoles a desarrollar habilidades socioemocionales a lo largo de la lección, tales como el autoconocimiento y el autocontrol, mientras investigan la relación entre el espacio y el movimiento en la danza.

Objetivo Utama

1. Explorar cómo el espacio impacta en los movimientos de danza.

2. Experimentar distintas maneras de orientarse en el espacio durante la danza.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutos)

Actividad de Calentamiento Emocional

Viaje Imaginario a Través del Espacio

La actividad de calentamiento emocional elegida es Meditación Guiada. Esta práctica servirá para que los estudiantes se concentren, trayendo atención y presencia al momento, preparándolos emocionalmente para la lección.

1. Pide a los estudiantes que se acomoden en el suelo o en sus sillas, con la espalda recta y los pies planos.

2. Guíalos a cerrar los ojos y colocar las manos sobre las rodillas o en sus regazos, fomentando una postura relajada pero alerta.

3. Indica a los estudiantes que respiren profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca de manera controlada. Repite este ciclo de respiración tres veces.

4. Comienza a guiarlos en un viaje imaginario a través del espacio. Di algo como: 'Imagina que estás acostado en un campo abierto, mirando el cielo estrellado. A medida que respiramos profundamente, siente la suave y fresca brisa nocturna.'

5. Continúa la narración, llevándolos a visualizar una nave espacial que los invita a una aventura. Describe cómo flotan en el espacio, observando planetas, estrellas y constelaciones a su alrededor.

6. Durante la meditación, haz pausas para permitir que los estudiantes se conecten con las imágenes y sensaciones descritas. Diles que se enfoquen en la tranquilidad y calma que sienten.

7. Después de unos cinco a siete minutos de meditación guiada, pide a los estudiantes que regresen lentamente al presente moviendo los dedos de las manos y los pies, abriendo suavemente los ojos y trayendo su atención de vuelta al aula.

Contextualización del Contenido

El espacio es un elemento crucial en la danza, ya que impacta directamente en los movimientos y la expresividad de los bailarines. Imagina a un bailarín en un gran escenario, donde puede ejecutar grandes saltos y giros, en contraste con un espacio pequeño, donde cada movimiento debe ser más contenido y preciso. Así como en la danza, nuestras emociones y relaciones sociales también se ven afectadas por el espacio que nos rodea. Cuando estamos en un entorno cómodo y seguro, nos sentimos más libres para expresar nuestras emociones y conectar con los demás.

Explorar el espacio en la danza no solo nos permite entender mejor cómo mover nuestros cuerpos, sino también cómo nos relacionamos con el entorno y con las personas que nos acompañan. Esto fomenta conciencia social y habilidades sociales, ya que aprendemos a respetar los límites del espacio de los demás y a comunicarnos a través del movimiento. En esta lección, descubriremos cómo el espacio influye en nuestros movimientos y sentimientos, mejorando nuestro autoconocimiento y autocontrol.

Desarrollo

Duración: (50 - 60 minutos)

Guía Teórica

Duración: (15 - 20 minutos)

1. Espacio en la Danza: El espacio es uno de los componentes fundamentales en la danza. No solo determina dónde ocurre el movimiento, sino que también influye en la calidad y dinámica de esos movimientos. En la danza, el espacio puede ser explorado de muchas maneras, como desplazamientos, giros, saltos y gestos locales.

2. Orientación en el Espacio: La orientación se refiere a la dirección y posición del cuerpo en el espacio. Los movimientos pueden realizarse hacia adelante, hacia atrás, de lado o en ángulos. La orientación también puede involucrar diferentes niveles, como movimientos en el suelo, de pie o saltando.

3. Relación con el Espacio: La relación con el espacio puede ser personal (movimientos realizados en el propio espacio sin desplazamiento) o general (movimientos que implican desplazamiento en un espacio compartido). Esta relación puede influir en la conexión con otros bailarines y con el público.

4. Formas de Orientación: En la danza, la orientación puede ser lineal (movimientos en líneas rectas) o circular (movimientos en círculos o espirales). Comprender estas formas ayuda a crear coreografías más variadas y dinámicas.

5. Ejemplo Práctico: Imagina a un bailarín realizando un gran salto en un escenario grande. Ahora visualiza al mismo bailarín tratando de hacer ese salto en un espacio pequeño y confinado. La limitación del espacio requerirá que el bailarín adapte su movimiento, quizás haciendo un salto más pequeño o ajustando su dirección.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutos)

Explorando el Espacio en la Danza

En esta actividad, se invitará a los estudiantes a explorar diferentes formas de orientarse y relacionarse con el espacio a través de movimientos bailados. Experimentarán cómo el espacio puede influir en sus movimientos y sentimientos, promoviendo el autoconocimiento y habilidades sociales.

1. Divide a los estudiantes en pequeños grupos de 3 a 4 miembros.

2. Cada grupo recibirá un área designada en el aula para explorar (usa cinta en el suelo para marcar las áreas).

3. Indica a los estudiantes que comiencen con movimientos simples, como caminar, correr y saltar dentro del espacio designado.

4. Pide a los estudiantes que experimenten con diferentes orientaciones (movimientos hacia adelante, hacia atrás, de lado) y niveles (movimientos en el suelo, de pie, saltando).

5. Anima a los estudiantes a observar cómo cambian sus movimientos cuando el espacio es limitado o ampliado.

6. Después de unos minutos, pide a los estudiantes que cambien de área y repitan la exploración, notando las diferencias en cada espacio.

7. Durante la actividad, motiva a los estudiantes a expresar sus emociones a través de sus movimientos y observar las emociones de sus compañeros.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Al finalizar la actividad, reúne a los estudiantes en círculo para una discusión grupal. Utiliza el método RULER para guiar la conversación:

Reconocer: Pide a los estudiantes que compartan las emociones que vivieron durante la exploración del espacio. Pregunta: '¿Cómo te sentiste al bailar en un espacio pequeño versus uno grande?'.

Entender: Discute las causas y consecuencias de sus emociones. Por ejemplo, plantea: '¿Por qué crees que te sentiste más libre en un espacio más grande?'. Explora cómo el espacio influye en sus emociones y movimientos.

Nombrar: Ayuda a los estudiantes a poner nombre a sus emociones. Utiliza palabras como 'libre', 'restringido', 'cómodo', 'ansioso'.

Expresar: Anima a los estudiantes a expresar sus emociones de forma verbal y no verbal. Pregunta: '¿Cómo podrías mostrar esa emoción a través de un movimiento?'.

Regular: Habla sobre estrategias para regular las emociones. Pregunta: '¿Qué puedes hacer para sentirte más cómodo en un espacio pequeño?'. Sugiere técnicas como la respiración profunda y la atención plena.

Esta discusión ayudará a los estudiantes a desarrollar autoconocimiento, autocontrol, habilidades sociales y conciencia social.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutos)

Reflexión y Regulación Emocional

Invita a los estudiantes a formar un círculo y compartir oralmente o escribir en sus cuadernos sobre los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo manejaron sus emociones. Anima a reflexionar sobre momentos específicos en los que se sintieron más cómodos o incómodos y qué estrategias utilizaron para afrontar esas situaciones. Pregunta: '¿Hubo un momento en el que te sentiste desafiado? ¿Cómo lo manejaste?'. Esta actividad puede realizarse como una charla grupal o de manera individual, según el tiempo y la dinámica de la clase.

Objetivo: El objetivo de este subsector es fomentar la autoevaluación y regulación emocional entre los estudiantes, ayudándoles a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias y compartir sus emociones, los estudiantes desarrollan un mayor autoconocimiento y autocontrol, que son esenciales para su crecimiento emocional y social.

Visión del Futuro

Explica a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Pídeles que piensen en uno o dos objetivos que les gustaría alcanzar en las próximas semanas. Las metas pueden estar relacionadas con mejorar movimientos de danza específicos, aumentar su confianza en expresarse a través de la danza o desarrollar una mayor conciencia de cómo el espacio impacta sus movimientos. Anima a que escriban estos objetivos en sus cuadernos y los compartan con la clase si se sienten cómodos.

Penetapan Objetivo:

1. Mejorar la precisión de los movimientos de danza en espacios pequeños.

2. Aumentar la confianza para expresarse a través de la danza.

3. Desarrollar una mayor conciencia de cómo el espacio influye en los movimientos.

4. Practicar técnicas de respiración para un mejor control emocional durante la danza.

5. Observar y respetar el espacio de los compañeros durante actividades grupales. Objetivo: El objetivo de este subsector es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, animándolos a continuar su desarrollo personal y académico. Al establecer metas relacionadas con el contenido de la lección, los estudiantes pueden centrarse en áreas específicas para mejorar, promoviendo un crecimiento continuo y un mayor compromiso con la materia de Artes.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies