Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Juegos y Diversión: La Gallinita Ciega
Palabras Clave | Juego del Ciego, Juegos, Educación Física, Habilidades Socioemocionales, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Meditación Guiada, Atención, Concentración, Conciencia Espacial, RULER |
Recursos | Vendas para los ojos, Un área amplia y segura para el juego, Círculo de sillas o esterillas para meditación, Cuadernos de reflexión, Bolígrafos o lápices |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Grado |
Disciplina | Educación Física |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta fase es presentar a los alumnos el concepto y las reglas del juego del Ciego, subrayando la importancia de la atención, la concentración y la conciencia del espacio. Además, se busca preparar a los estudiantes para que reconozcan y expresen sus emociones durante el juego, favoreciendo su desarrollo socioemocional desde el inicio de la actividad.
Objetivo Utama
1. Fomentar la atención y la concentración de los alumnos a través del juego del Ciego.
2. Desarrollar la conciencia espacial de los estudiantes mientras exploran su entorno con los ojos vendados.
3. Promover el reconocimiento y la expresión de emociones durante la actividad.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Sendero de Tranquilidad
La actividad inicial es una Meditación Guiada. Este ejercicio consiste en llevar a los estudiantes a un estado de calma y enfoque a través de técnicas de respiración profunda y visualización. El objetivo es fomentar la presencia y la concentración, preparándolos emocionalmente para la actividad principal.
1. Pide a los alumnos que se sienten en círculo y cierren los ojos.
2. Indícales que realicen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
3. Comienza a guiar la meditación con una voz suave, invitándolos a imaginar un lugar tranquilo, como un parque o una playa.
4. Guía a los alumnos a concentrarse en sus sentidos: el sonido del viento, el aroma de las flores, la sensación de la arena bajo los pies.
5. Continúa narrando durante unos minutos, animándolos a sentirse seguros y relajados en este entorno imaginario.
6. Al cabo de unos minutos, pides a los estudiantes que devuelvan lentamente su atención al aula, conservando la sensación de calma.
7. Finaliza pidiendo que abran lentamente los ojos y compartan brevemente cómo se sienten.
Contextualización del Contenido
El juego del Ciego no solo es una actividad lúdica; enseña habilidades socioemocionales fundamentales. Al estar vendados, los alumnos aprenden a confiar en sus compañeros y a explorar nuevas formas de percepción. Esta experiencia contribuye al desarrollo de la autoconciencia y la empatía, ya que deben estar atentos a sus propias emociones y a las de los demás. Además, el juego fomenta la toma de decisiones responsables, ya que cada movimiento debe ser reflexionado para evitar obstáculos. Históricamente, juegos como este han sido utilizados para fortalecer los lazos sociales y promover la cooperación entre los participantes. Al comprender las emociones involucradas, los estudiantes pueden volverse más conscientes y regulados en sus acciones, no solo durante la actividad, sino también en múltiples situaciones cotidianas.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (15 - 20 minutos)
1. Componentes del Juego del Ciego: El Juego del Ciego es un juego tradicional donde un jugador, con los ojos vendados, intenta localizar y tocar a los otros participantes.
2. Historia y Origen: Aunque los orígenes del juego son inciertos, se juega en diversas culturas en todo el mundo. Este juego ayuda a desarrollar la conciencia espacial y la confianza entre los jugadores.
3. Reglas Básicas: Se elige a un jugador para que sea 'el que busca', quien debe llevar los ojos cubiertos. Los demás jugadores se diseminan en un área determinada. 'El que busca' intenta encontrar y tocar a los demás. Cuando 'el que busca' toca a alguien, esa persona se convierte en el nuevo 'buscador'.
4. Objetivos del Juego: Desarrollar la atención, la concentración y la conciencia espacial de los estudiantes. Fomentar la confianza y la cooperación entre los participantes.
5. Habilidades Socioemocionales Involucradas: Autoconciencia: Los alumnos aprenden a percibir sus propias reacciones y emociones mientras están vendados tratando de encontrar a sus compañeros. Autocontrol: Mantener la calma y centrarse en la tarea, incluso sin visión. Toma de Decisiones Responsable: Cada movimiento debe ser meditado para evitar obstáculos. Habilidades Sociales: Comunicación y cooperación entre jugadores. Conciencia Social: Fomentar la empatía al comprender las dificultades que enfrentan sus compañeros vendados.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Juego del Ciego
La actividad principal consiste en el juego del Ciego, donde cada estudiante, a su vez, quedará vendado y deberá intentar encontrar a sus compañeros. Esta actividad desarrolla no solo habilidades físicas, sino también competencias socioemocionales como la confianza, la empatía y la regulación emocional.
1. Divide a los alumnos en grupos pequeños de 5 a 6 niños.
2. Selecciona a un estudiante de cada grupo para que sea 'el que busca', tapando sus ojos.
3. Explica que los demás deben dispersarse por una zona definida.
4. Indica a 'el que busca' que gire en su lugar tres veces antes de empezar a buscar a sus compañeros.
5. Los otros alumnos pueden hacer ruidos para ayudar a 'el que busca' a orientarse, pero no pueden moverse una vez que han encontrado su posición.
6. Cuando 'el que busca' toca a alguien, esa persona se convierte en el siguiente 'buscador'.
7. Repite la actividad hasta que todos los estudiantes hayan tenido la oportunidad de ser 'el que busca'.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Tras la actividad, reúne a los alumnos en círculo para una discusión guiada utilizando el método RULER: 1. Reconocer: Pregunta a los estudiantes cómo se sintieron durante el juego. Anímales a reconocer sus propias emociones y las de sus compañeros. 2. Entender: Reflexionen sobre las causas de las emociones experimentadas. Pregunta: '¿Por qué te sentiste así cuando estuvieras vendado?' 3. Etiquetar: Anima a los alumnos a nombrar adecuadamente las emociones, como miedo, ansiedad, alegría, etc. 4. Expresar: Pregunta cómo expresaron sus emociones durante el juego. ¿Lograron comunicarse bien con sus compañeros? 5. Regular: Dialoga sobre estrategias para gestionar emociones intensas. Pregunta: '¿Qué hiciste para tranquilizarte cuando te sentiste ansioso?' Esta discusión ayuda a los alumnos a reflexionar sobre sus experiencias emocionales y a desarrollar una mejor autoconciencia y autocontrol.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Reúne a los alumnos en círculo y pídeles que compartan brevemente las dificultades que encontraron durante el juego del Ciego y cómo gestionaron sus emociones. Alternativamente, los estudiantes pueden escribir sobre esto en sus cuadernos de reflexión. Invítales a pensar en momentos específicos cuando sintieron emociones intensas y cómo respondieron a esas situaciones. Pregunta: '¿Cómo te sentiste cuando estabas vendado? ¿Qué hiciste para calmarte? ¿Cómo ayudaste a tus compañeros?' Esta actividad promueve la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre sus experiencias y aprender estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes.
Objetivo: El fin de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para manejar situaciones difíciles. A través de esta reflexión, los alumnos pueden desarrollar una mejor comprensión de sus emociones y aprender a gestionarlas de forma más efectiva, tanto en el entorno escolar como en otros aspectos de su vida.
Visión del Futuro
Para finalizar la lección, pide a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Explica que estas metas pueden abarcar áreas como mejorar la atención y la concentración en clase, aumentar la confianza al participar en actividades físicas o desarrollar habilidades de cooperación con sus compañeros. Anima a los alumnos a escribir estas metas en sus cuadernos y a reflexionar sobre ellas de forma regular. Termina la lección enfatizando la importancia de seguir practicando las habilidades socioemocionales aprendidas y cómo esto puede resultar beneficioso en diversas situaciones futuras.
Penetapan Objetivo:
1. Mejorar la atención y la concentración durante las actividades.
2. Aumentar la confianza al participar en actividades físicas.
3. Desarrollar habilidades de cooperación y comunicación con los compañeros.
4. Practicar la regulación emocional en situaciones desafiantes.
5. Reflexionar regularmente sobre sus propias emociones y reacciones. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer metas personales y académicas, se invita a los alumnos a aplicar las habilidades socioemocionales desarrolladas durante la lección en su vida diaria, promoviendo un crecimiento continuo e integrando estas competencias en su comportamiento e interacciones.