Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | 2ª Guerra Mundial
Palabras Clave | Segunda Guerra Mundial, Totalitarismo, Acuerdos Diplomáticos, Batallas Principales, Tecnología Militar, Emociones, Autoconocimiento, Autorregulación, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Historia, Educación Socioemocional, 9° Grado |
Recursos | Mapa del mundo, Cronologías históricas, Computadoras o tabletas para investigación, Papel y bolígrafos, Material de presentación (como carteles, marcadores), Textos y documentos históricos, Videos o documentales sobre la Segunda Guerra Mundial, Material de meditación guiada (audio o guión) |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 3º Grado |
Disciplina | Historia |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta etapa del Plan de Lección Socioemocional es sentar una base sólida de conocimiento histórico sobre la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes. Al identificar las motivaciones y los eventos clave del conflicto, se invitará a los estudiantes a reflexionar sobre las emociones y decisiones que moldearon la historia, permitiéndoles entenderse mejor a sí mismos y a los demás en el contexto de eventos históricos significativos.
Objetivo Utama
1. Identificar las motivaciones que llevaron a la Segunda Guerra Mundial, abarcando el totalitarismo, los acuerdos diplomáticos, las batallas más destacadas y la tecnología que se desarrolló para la guerra.
2. Desarrollar autoconocimiento y conciencia social al comprender las emociones que intervinieron en decisiones históricas y sus repercusiones.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para el Enfoque y la Presencia
La actividad de calentamiento emocional que se propone es la Meditación Guiada. Esta técnica consiste en guiar a los estudiantes a través de una serie de instrucciones orales para ayudar a calmar la mente, relajar el cuerpo y enfocarse en el aquí y ahora. La Meditación Guiada es una herramienta poderosa que promueve la concentración y la presencia, preparando emocionalmente a los estudiantes para el contenido de la lección.
1. Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda recta y los pies bien apoyados en el suelo.
2. Solicitales que cierren los ojos y coloquen las manos sobre las rodillas o en su regazo en una posición relajada.
3. Indica a los estudiantes que respiren profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Repite este ciclo de respiración varias veces para ayudar a calmar la mente.
4. Guía a los estudiantes para que lleven su atención a su respiración. Pídeles que se concentren en el movimiento del aire que entra y sale de sus cuerpos.
5. Invita a los estudiantes a notar cualquier pensamiento o sentimiento que surja sin juzgarlos. Simplemente obsérvalos y luego redirige suavemente la atención de nuevo a la respiración.
6. Continúa dando instrucciones suaves para mantener la atención en la respiración durante unos minutos, creando un espacio de calma y concentración.
7. Después de unos minutos, pide a los estudiantes que comiencen a traer su atención de vuelta al entorno que los rodea. Sugiéreles que hagan pequeños movimientos con los dedos y los pies.
8. Finalmente, pide a los estudiantes que abran lentamente los ojos y regresen a un estado de alerta total, listos para comenzar la lección.
Contextualización del Contenido
La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más impactantes del siglo XX, moldeando el mundo que conocemos hoy. Las emociones de las personas involucradas, desde líderes hasta soldados y civiles, jugaron un papel crucial en las decisiones y acciones tomadas. Comprender estas emociones puede ayudarnos a entender mejor las motivaciones y consecuencias de las acciones humanas en situaciones extremas. A medida que exploramos las motivaciones que llevaron a la guerra, como el totalitarismo y los acuerdos diplomáticos, es fundamental reflexionar sobre cómo el miedo, la ira, la esperanza y el coraje influyeron en los acontecimientos históricos. Esta reflexión no solo enriquece nuestro conocimiento histórico, sino que también nos ayuda a desarrollar nuestra inteligencia emocional, permitiéndonos tomar decisiones más responsables y empáticas en nuestra vida diaria.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutos)
1. ### Motivaciones que Llevaron a la Segunda Guerra Mundial
2. Totalitarismo: Explica cómo los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón contribuyeron al estallido de la guerra. Adolf Hitler en Alemania, Benito Mussolini en Italia y el gobierno militar japonés adoptaron políticas expansionistas y militaristas.
3. Acuerdos Diplomáticos: Detalla los acuerdos de paz y tratados que fueron violados, como el Tratado de Versalles, que impuso sanciones severas sobre Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Explica el Pacto de No Agresión Germano-Soviético y su impacto.
4. Batallas Principales: Describe batallas significativas como la Batalla de Francia, la Batalla de Stalingrado y el Día D. Usa mapas y cronologías para facilitar la visualización.
5. Tecnología Desarrollada para la Guerra: Expón los avances tecnológicos, como el radar, el desarrollo de tanques más modernos, aviones de guerra y la creación de la bomba atómica.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Analizando las Emociones de los Líderes en la Segunda Guerra Mundial
En esta actividad, los estudiantes analizarán las emociones y motivaciones de líderes y soldados durante eventos específicos de la Segunda Guerra Mundial. Serán divididos en grupos y se les asignarán diferentes escenarios históricos para discutir.
1. Divide la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Distribuye un escenario histórico específico a cada grupo (por ejemplo, la firma del Pacto de No Agresión Germano-Soviético o la Batalla de Stalingrado).
3. Pide a los grupos que identifiquen las emociones involucradas en las decisiones tomadas por los líderes y soldados en esos escenarios.
4. Indica a los estudiantes que usen el método RULER para reflexionar sobre las emociones: Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular.
5. Cada grupo deberá presentar sus hallazgos a la clase, explicando las emociones identificadas y cómo influyeron en decisiones y acciones.
6. Después de las presentaciones, lleva a cabo una discusión grupal sobre las emociones y motivaciones de las diferentes figuras históricas.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones grupales, guía una discusión grupal utilizando el método RULER. Reconoce las emociones mencionadas durante las presentaciones y entiende las causas y consecuencias de esas emociones en eventos históricos. Etiqueta con precisión las emociones, alentando a los estudiantes a usar un vocabulario emocional preciso. Expresa cómo estas emociones pueden comprenderse en el contexto actual, estableciendo paralelismos con situaciones contemporáneas. Finalmente, discute formas efectivas de regular emociones intensas, tanto en contextos históricos como en la vida personal de los estudiantes.
Anima a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de identificar y regular sus emociones en momentos de presión y conflicto. Resalta lo valioso que son estas habilidades, tanto en la historia como en sus propias vidas, promoviendo la toma de decisiones responsable y empática.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para llevar a cabo una reflexión y regulación emocional al final de la lección, sugiere que los estudiantes escriban un párrafo sobre los desafíos emocionales que enfrentaron durante las actividades y cómo manejaron esos sentimientos. Alternativamente, se puede realizar una discusión grupal donde cada estudiante comparta brevemente sus experiencias y estrategias para lidiar con emociones difíciles. Esta actividad puede ser guiada por preguntas como: '¿Qué emociones sentiste al discutir eventos históricos tan intensos?' y '¿Cómo lograste mantener el control sobre tus emociones durante las actividades grupales?'
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para lidiar con situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias emocionales durante la lección, los estudiantes pueden desarrollar una mayor autoconciencia y mejorar su autocontrol y habilidades de toma de decisiones responsables, aplicando estas competencias en futuros contextos.
Visión del Futuro
Explica a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido discutido en la lección sobre la Segunda Guerra Mundial. Pide a cada estudiante que establezca al menos una meta personal y una meta académica que se lograrán en las próximas semanas. Estas metas pueden ser compartidas en parejas o pequeños grupos, fomentando la responsabilidad mutua y el apoyo entre compañeros.
Penetapan Objetivo:
1. Meta Personal: Desarrollar la capacidad de reconocer y etiquetar emociones complejas al estudiar eventos históricos.
2. Meta Académica: Investigar más sobre una de las batallas mencionadas y presentar un resumen a la clase.
3. Meta Personal: Practicar la regulación emocional en situaciones de estrés, aplicando las estrategias discutidas en clase.
4. Meta Académica: Analizar una película o documental sobre la Segunda Guerra Mundial y relacionarlo con el contenido estudiado. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en el desarrollo académico y personal. Al establecer metas claras y alcanzables, se incentiva a los estudiantes a aplicar las habilidades socioemocionales desarrolladas en clase a diversos aspectos de sus vidas, promoviendo un aprendizaje continuo e integrado.