Plan de Clase | Metodología Activa | Renacimiento
Palabras Clave | Renacimiento, cultura, sociedad, comercio, ciencia, política, arte renacentista, innovación artística, perspectiva, claroscuro, imprenta de tipos móviles, humanismo, Reforma Protestante, descubrimientos geográficos, teorías científicas, simulación de mercado, feria de ciencias, pensamiento crítico, creatividad, valores humanistas |
Materiales Necesarios | Pinturas, Pinceles, Lienzos preparados, Materiales para preparación de murales (opcional), Materiales para simulación de mercado (bienes ficticios, listas de precios, etc.), Espacio para la simulación, Materiales para crear modelos científicos (papel, tijeras, pegamento, etc.), Computadoras o dispositivos para investigación, Proyector (opcional para presentaciones) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
Esta parte del plan de lección tiene como objetivo establecer las metas que los estudiantes deben alcanzar al finalizar la sesión. Al tener claridad sobre estas metas, entenderán mejor lo que se espera de ellos y podrán dirigir su proceso de aprendizaje de manera más efectiva. Los objetivos planteados buscan garantizar no solo una adquisición de conocimientos sobre el Renacimiento, sino también el desarrollo de habilidades analíticas aplicables en diversos contextos.
Objetivo Utama:
1. Que los estudiantes puedan reconocer y discutir la relevancia del Renacimiento en la cultura, la sociedad, el comercio, la ciencia y la política en Europa.
2. Fomentar habilidades de análisis crítico, para que los estudiantes puedan evaluar el impacto del Renacimiento en diferentes aspectos de la vida europea.
Objetivo Tambahan:
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La introducción busca activar el conocimiento previo que los estudiantes tienen sobre el Renacimiento, utilizando situaciones problemáticas que fomenten la reflexión y la aplicación de los conceptos en contextos prácticos. Además, la contextualización quiere conectar el tema con su relevancia histórica y real, estableciendo una base para una comprensión más profunda y comprometida durante las actividades prácticas de la lección.
Situación Problemática
1. Imaginá que estás en Italia en el siglo XV como un artista contratado para pintar murales en una iglesia. ¿Qué influencia tendría tu conocimiento y las características del Renacimiento en tus decisiones artísticas y técnicas?
2. Supongamos que actuás como comerciante en una feria en el norte de Europa alrededor de 1550. ¿Cómo podrían las ideas del Renacimiento sobre el comercio y el humanismo afectar tus negociaciones y relaciones comerciales?
Contextualización
El Renacimiento no fue solo un periodo de auge artístico, también representó una época de importantes transformaciones sociales, políticas y científicas que moldearon Europa y su repercusión en el mundo. Por ejemplo, la invención de la imprenta con tipos móviles por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV facilitó la difusión de ideas y conocimientos, contribuyendo al movimiento humanista y la Reforma Protestante. Además, los descubrimientos geográficos y nuevas teorías científicas de personajes como Copérnico y Galileo en el Renacimiento impactaron fuertemente la visión del mundo de esa época.
Desarrollo
Duración: (65 - 75 minutos)
La etapa de Desarrollo está pensada para sumergir a los estudiantes en el contexto del Renacimiento a través de actividades prácticas y divertidas que simulen situaciones reales de la época. Al trabajar en grupos, los estudiantes aplican y profundizan su conocimiento previo sobre el tema, desarrollando habilidades de colaboración, creatividad y pensamiento crítico. Las actividades están diseñadas para ser interactivas y atractivas, garantizando que los estudiantes puedan experimentar y reflexionar sobre las múltiples facetas del Renacimiento.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Artistas del Renacimiento
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Aplicar el conocimiento sobre el arte renacentista y sus técnicas para crear una obra que combine la innovación artística con temas clásicos.
- Descripción: Los estudiantes, organizados en grupos de hasta 5, asumirán el rol de artistas del Renacimiento investigando a un maestro como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci. Cada grupo recibirá un lienzo de proporciones clásicas (como los usados para frescos) y un tema cristiano clásico. Tendrán que aplicar técnicas de pintura de la época, como el uso de la perspectiva, la proporción áurea y el claroscuro, para crear una obra que refleje tanto el tema cristiano como la innovación artística del Renacimiento.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de no más de 5 estudiantes.
-
Entregar materiales artísticos como pinturas, pinceles y lienzos ligeramente preparados.
-
Explicar brevemente las técnicas de pintura del Renacimiento que se utilizarán.
-
Guiar a los estudiantes en una rápida investigación sobre su tema cristiano elegido y cómo se representó en el arte renacentista.
-
Permitir que los grupos modifiquen ligeramente el tema o la composición para expresar su interpretación artística.
-
Monitorear el avance, ofreciendo sugerencias y apoyo técnico cuando sea necesario.
-
Al final, cada grupo presentará su trabajo y explicará las elecciones artísticas basadas en el conocimiento renacentista.
Actividad 2 - Comerciantes del Renacimiento
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de negociación y comprensión del comercio del Renacimiento, aplicando principios humanistas e innovadores.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes serán transportados a una feria comercial del siglo XVI, donde actuarán como comerciantes. Cada grupo representará a una familia de comerciantes enfrentando desafíos como la competencia de precios, la negociación de contratos y la implementación de principios humanistas en sus transacciones. Usando un espacio de mercado simulado, los estudiantes aplicarán sus habilidades de razonamiento lógico y conocimientos sobre el comercio de la época para alcanzar el éxito económico y social.
- Instrucciones:
-
Organizar el aula en un formato de feria, con diferentes puestos para cada grupo.
-
Distribuir bienes ficticios que los grupos podrán comprar y vender entre ellos.
-
Explicar brevemente los principios del comercio renacentista, incluyendo la importancia de la innovación y la ética.
-
Pedir a los estudiantes que planifiquen una estrategia de negociación y practiquen sus habilidades de regateo durante la simulación.
-
Incluir eventos aleatorios para simular desafíos reales a los que se enfrentaban los comerciantes, como la llegada de un nuevo producto o cambios en las leyes comerciales.
-
Al final, discutir con la clase las estrategias empleadas por cada grupo y cómo reflejaron los valores renacentistas.
Actividad 3 - Científicos e Inventores del Renacimiento
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Utilizar el pensamiento crítico y la creatividad para resolver problemas científicos del Renacimiento, aplicando conocimientos históricos en un contexto práctico.
- Descripción: Los estudiantes, organizados en grupos, asumirán el rol de científicos e inventores del Renacimiento. Cada grupo se enfrentará a un problema técnico o científico para resolver, utilizando el conocimiento y las herramientas disponibles en la época. Los desafíos pueden variar desde crear un modelo heliocéntrico hasta inventar un dispositivo que use principios de palanca. La actividad concluirá con una feria de ciencias donde cada grupo presentará su proyecto y explicará cómo refleja los avances de la época.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 estudiantes, cada uno representando a un conjunto de científicos renacentistas.
-
Entregar los problemas científicos que cada grupo necesita resolver.
-
Proporcionar materiales como papel, tijeras, pegamento y otros artículos que estaban disponibles históricamente.
-
Permitir que los estudiantes investiguen rápidamente su problema y empiecen a desarrollar una solución.
-
Monitorear el avance, proporcionando información y conocimientos adicionales cuando sea necesario.
-
Al final, cada grupo presentará su proyecto, explicando el problema, la solución encontrada y cómo se relaciona con los avances del Renacimiento.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
Esta etapa del plan de lección busca permitir que los estudiantes articulen y reflexionen sobre el conocimiento adquirido y las experiencias prácticas vividas durante las actividades. La discusión grupal facilita el intercambio de ideas y perspectivas, promoviendo una comprensión más profunda y crítica del impacto del Renacimiento. Se plantean preguntas clave para guiar la reflexión y asegurar que los estudiantes puedan conectar el contenido histórico con el mundo contemporáneo.
Discusión en Grupo
Iniciar la discusión grupal reuniendo a todos los estudiantes en círculo. Comenzar con una breve introducción, recordándoles los objetivos de la lección y subrayando la importancia de compartir experiencias y aprendizajes. Pedir a cada grupo que presente un resumen de lo que crearon o vivieron durante las actividades, destacando las lecciones clave aprendidas y los desafíos que enfrentaron. Motivar a los estudiantes a expresar cómo la experiencia los ayudó a comprender mejor el impacto del Renacimiento en las diversas áreas tratadas.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron al aplicar técnicas y conceptos renacentistas en sus actividades?
2. ¿De qué manera pueden observarse las innovaciones del Renacimiento, como la perspectiva en el arte o la revolución científica, en el mundo actual?
3. ¿Cómo pueden aplicarse la ética y los valores humanistas discutidos durante la lección en contextos sociales o tecnológicos actuales?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
El objetivo de la Conclusión es consolidar el aprendizaje de los estudiantes, asegurando que tengan una comprensión clara e integrada de los temas tratados. Esta etapa también refuerza la conexión entre teoría y práctica, destacando cómo el estudio de la historia puede aplicarse para entender mejor el mundo actual. Además, resalta la importancia de reconocer y valorar las contribuciones históricas en nuestras vidas cotidianas.
Resumen
En esta etapa final, el docente resumirá los puntos clave discutidos sobre el Renacimiento, revisando cómo este movimiento cultural e intelectual impactó el arte, la ciencia, la política y la sociedad europea. Se recordará a los artistas, científicos y pensadores que configuraron la época y sus contribuciones innovadoras.
Conexión con la Teoría
La lección de hoy fue diseñada para conectar la teoría y la práctica, permitiendo que los estudiantes aplicaran el conocimiento adquirido sobre el Renacimiento en actividades prácticas que simularon situaciones reales de la época. Este enfoque no solo refuerza la comprensión de los conceptos, sino que también ofrece una visión más viva e interactiva del impacto del Renacimiento.
Cierre
Por último, se enfatiza la relevancia continua del Renacimiento, mostrando cómo muchos valores humanistas y las innovaciones técnicas y científicas siguen influyendo en la cultura y la sociedad modernas. Comprender este legado es vital para apreciar nuestra historia y la evolución del pensamiento y la práctica humana.