Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Innovación en la narrativa latinoamericana
Palabras Clave | Innovación narrativa, Literatura latinoamericana, Narrativa moderna, Realismo mágico, Técnicas narrativas, Autoconciencia, Gestión emocional, Método RULER, Empatía, Debate crítico, Mindfulness, Reflexión personal, Creatividad cultural |
Recursos | Sillas y área en círculo para la meditación guiada, Extractos impresos de obras de autores como Cortázar y García Márquez, Pizarra o mural colaborativo con plumones, Hojas y lápices para redacción y anotaciones, Cronómetro o reloj para controlar los tiempos de actividad, Ambiente tranquilo para actividades de mindfulness, Material audiovisual (opcional) para apoyar explicaciones teóricas |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 6º Año |
Disciplina | Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer metas claras que integren el contenido literario con el crecimiento socioemocional de los estudiantes, permitiendo que reconozcan y comprendan no solo las técnicas revolucionarias en la narrativa, sino también el impacto emocional y cultural de estas en su realidad. Se busca que los estudiantes se involucren activamente en un proceso de autoconocimiento y diálogo, relacionando las emociones suscitadas por la literatura con sus propias vivencias, y de esta forma, desarrollar competencias integrales que promuevan tanto el pensamiento crítico como la regulación emocional.
Objetivos Principales
1. Identificar y analizar las técnicas narrativas innovadoras empleadas en la literatura latinoamericana moderna.
2. Fortalecer la autoconciencia y la empatía al relacionar las emociones evocadas por estas narrativas con experiencias propias y del entorno.
3. Desarrollar habilidades de reflexión crítica y toma de decisiones responsables mediante el debate sobre cómo estas innovaciones cuestionan las estructuras tradicionales.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Conexión Interior: El Viaje de la Mente
La actividad consiste en realizar una meditación guiada enfocada en la atención plena, que busca promover el enfoque, la presencia y la concentración de los estudiantes. Se trata de una experiencia de mindfulness en la que se les invita a conectar con sus sensaciones y emociones, estableciendo un ambiente propicio para el aprendizaje y la reflexión sobre la innovadora narrativa latinoamericana.
1. Invitar a los estudiantes a sentarse en una postura cómoda, preferiblemente en círculo, asegurándose de que cada uno tenga el espacio necesario para relajarse.
2. Indicar a los estudiantes que cierren suavemente los ojos y realicen respiraciones profundas y pausadas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
3. Guiar una reflexión breve en la que se les pida prestar atención a las sensaciones físicas y emocionales que surgen, sin emitir juicios sobre ellas.
4. Solicitarles que visualicen un lugar seguro y sereno —puede ser un paisaje natural o un rincón especial de su memoria— y que se sumerjan en esa imagen para conectar con su interior.
5. Después de 5 a 7 minutos de meditación, invitar a los estudiantes a abrir los ojos lentamente y compartir, de manera voluntaria, alguna emoción o experiencia notada durante la sesión.
Contextualización del Contenido
La narrativa latinoamericana se ha caracterizado por su constante innovación y por desafiar los moldes tradicionales de la literatura, mostrando una vibrante mezcla de culturas, emociones y realidades. Esta lección no solo explorará las técnicas narrativas revolucionarias, sino que también se enfocará en cómo estas obras abren un espacio para que los estudiantes reconozcan y expresen sus propias experiencias emocionales, conectando la creatividad de los escritores con el sentir personal de cada uno.
El vínculo entre innovación literaria y desarrollo socioemocional es fundamental, ya que ambas esferas se retroalimentan. Al analizar obras que rompen esquemas, los estudiantes podrán identificar de manera crítica las transformaciones culturales y emocionales que atraviesan sus comunidades. Se pretende que este enfoque les permita comprender cómo la literatura no solo refleja la diversidad de la realidad latinoamericana, sino también su capacidad para emocionar, desafiar y transformar la manera en que cada uno se relaciona consigo mismo y con el entorno.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicación de la innovación en la narrativa latinoamericana: se detallan las características que la distinguen, como la mezcla de realismo mágico, la ruptura de estructuras tradicionales, y el uso de técnicas fragmentarias o no lineales en la narración.
2. Definición y ejemplos de técnicas narrativas innovadoras: se analizan conceptos como la metaficción, la intertextualidad, el uso de múltiples voces narrativas y la integración de elementos culturales propios de la realidad latinoamericana (por ejemplo, en obras de Cortázar, García Márquez y otros).
3. Comparación entre la narrativa tradicional y la narrativa innovadora: se orienta a que los estudiantes identifiquen las diferencias en estilo, estructura y la función emocional de las narrativas, apoyándose en ejemplos y analogías que relacionen estas innovaciones con cambios culturales y sociales.
4. Relación entre contenido literario y emociones: se explora cómo las innovaciones narrativas evocan respuestas emocionales, permitiendo a los estudiantes conectar las técnicas literarias con sus propias vivencias y emociones, utilizando el enfoque RULER para identificar, comprender, etiquetar, expresar y regular las emociones surgidas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Exploração Narrativa e Sentimentos
La actividad invita a los estudiantes a trabajar en grupos para analizar extractos selectos de obras representativas de la narrativa innovadora latinoamericana. Los estudiantes deberán identificar las técnicas narrativas empleadas y reflexionar sobre las emociones que estos textos les generan, conectando sus experiencias personales con la innovación literaria. La dinámica proporcionará un espacio para explorar tanto el contenido literario como sus reacciones emocionales, siguiendo el enfoque RULER para un desarrollo integral.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo un extracto de una obra relevante de la narrativa innovadora latinoamericana.
2. Solicitar que cada grupo identifique y discuta las técnicas narrativas presentes en el extracto, destacando aspectos como el realismo mágico, la narrativa fragmentada y el uso de múltiples voces.
3. Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre las emociones que suscita el extracto, aplicando los pasos del método RULER: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones.
4. Pedir a cada grupo que relacione las técnicas literarias con las emociones experimentadas, utilizando ejemplos concretos del texto y relacionándolos con su propia vivencia.
5. Concluir la actividad con una puesta en común en la que cada grupo comparta sus hallazgos, se fomente el debate y se generen estrategias para regular las emociones surgidas durante la actividad.
Discusión y Retroalimentación Grupal
La discusión en grupo se llevará a cabo empleando el método RULER para fomentar un espacio seguro y empático, en el cual los estudiantes reconozcan las emociones surgidas a lo largo de la actividad literaria. Se incitará a los alumnos a identificar y comprender de dónde provienen sus sentimientos al relacionar los diversos elementos narrativos. Así, se facilitará que etiqueten de forma precisa sus emociones y expresen de manera constructiva cómo estas técnicas literarias impactan su sentir personal y colectivo.
Posteriormente, la discusión se orientará a que los estudiantes propongan estrategias para regular sus emociones, de modo que puedan comprender la influencia de la narrativa en su mundo interior. Esta puesta en común servirá para reforzar la toma de decisiones responsables y el manejo de las emociones, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y la autoconciencia, mientras se profundiza en el análisis crítico de la innovación en la narrativa latinoamericana.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
El docente convoca una reflexión en la que se invite a los estudiantes a redactar, de forma individual o mediante una discusión orientada en grupo, dos párrafos. En el primer párrafo se recomienda que analicen los desafíos encontrados durante la lección en torno a la innovación en la narrativa latinoamericana y las emociones que surgieron al explorar estos textos. En el segundo párrafo, se les anima a compartir cómo gestionaron dichas emociones, aplicando el método RULER, y a identificar qué estrategias fueron efectivas o qué áreas necesitan ajustes. Se busca que el diálogo sea honesto y respetuoso, fomentando la autocrítica y la empatía al reconocer las dificultades en el manejo emocional durante el aprendizaje.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar de manera crítica los desafíos que enfrentaron y las emociones que experimentaron durante la lección. Se pretende que, al reflexionar sobre sus vivencias, los alumnos desarrollen estrategias efectivas para manejar situaciones similares en el futuro, fortaleciendo sus competencias socioemocionales y su crecimiento personal.
Visión del Futuro
Se establece una actividad de cierre en la que el docente guía a los estudiantes a definir metas personales y académicas relacionadas con la innovación en la narrativa latinoamericana. En un único párrafo, se explica que cada estudiante debe plantear un objetivo personal que contribuya a su desarrollo emocional y una meta académica que potencie su análisis crítico de la literatura. Posteriormente, se recopilan dichos objetivos en un mural o pizarra colaborativa, fomentando el compromiso con un aprendizaje continuo y la aplicación de estrategias socioemocionales en el día a día.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la capacidad de establecer metas personales basadas en sus experiencias emocionales.
2. Potenciar el compromiso con objetivos académicos que integren el análisis crítico de la narrativa.
3. Mejorar la autoorganización y la proactividad en el aprendizaje.
4. Desarrollar estrategias concretas para la gestión emocional en contextos desafiantes. Objetivo: El objetivo de este apartado es fortalecer la autonomía de los estudiantes al vincular lo aprendido en la lección con propuestas de mejora personal y académica. Se busca que, mediante la definición de metas claras, los alumnos proyecten su crecimiento continuo y apliquen de manera práctica las técnicas narrativas innovadoras y el manejo emocional discutido en clase, impulsando una continuidad en su desarrollo integral.