Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Complejidad y calidad en lecturas modernas
Palabras Clave | Complejidad y calidad, Lecturas modernas, Análisis literario, Emociones, Método RULER, Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar, Regular, Autoconciencia, Autorregulación, Habilidades socioemocionales, Narrativa contemporánea, Cultura local, Intertextualidad, Lectura crítica |
Recursos | Textos modernos seleccionados con relevancia cultural local, Proyector o pizarra para exponer conceptos y ejemplos, Material impreso con ejemplos y pautas del método RULER, Cuadernos o dispositivos digitales para la reflexión escrita, Hojas de papel y bolígrafos para anotaciones, Grabaciones o música suave para la sesión de mindfulness, Espacio adecuado para trabajar en grupos |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 1º Curso |
Disciplina | Lengua Castellana y Literatura I |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como objetivo establecer metas claras que integren el análisis literario con el desarrollo socioemocional. Se busca que los estudiantes identifiquen y comprendan sus propias emociones y las de sus pares al analizar textos contemporáneos, fortaleciendo así su autoconciencia, autorregulación y habilidades de interacción social mientras se adentran en la complejidad y calidad de las lecturas modernas de manera cercana y significativa para su realidad.
Objetivos Principales
1. Fomentar el reconocimiento y análisis de las emociones que emergen durante la lectura de textos modernos, vinculando la complejidad narrativa con experiencias emocionales reales.
2. Promover la regulación emocional y el pensamiento crítico al interpretar la calidad literaria y su impacto en el contexto cultural y social actual.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Siente: Conexión en Acción
Esta actividad consiste en una sesión de mindfulness a través de la técnica de respiración consciente, donde se guía a los estudiantes para que conecten con su cuerpo y mente. La actividad invita a reconocer y prestar atención a las sensaciones físicas y emocionales, fomentando un estado de calma y presencia. Se busca que cada estudiante se sienta centrado y preparado para adentrarse en el análisis de textos modernos, relacionando la complejidad narrativa con sus propias vivencias y emociones.
1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse en posición cómoda y con la espalda recta, formando un círculo o en sus escritorios de manera que se sientan parte de una misma energía colectiva.
2. Indicar a los estudiantes cerrar los ojos suavemente y tomar tres respiraciones profundas: inhalar contando hasta cuatro, sostener la respiración un par de segundos y exhalar contando hasta seis.
3. Guiar a la clase a prestar atención a la sensación del aire al entrar y salir de sus pulmones, reconociendo cualquier tensión en el cuerpo y permitiendo que se disipe con cada exhalación.
4. Proporcionar un breve espacio de silencio en el que se sugiere observar el estado emocional presente en cada uno, sin juzgar las sensaciones.
5. Culminar la actividad invitando a los estudiantes a abrir los ojos lentamente, llevando consigo esa sensación de calma y presencia para aplicar durante el análisis de las lecturas.
Contextualización del Contenido
El análisis de la complejidad y calidad en lecturas modernas no solo requiere habilidades críticas para interpretar estructuras narrativas y temáticas, sino también una conexión genuina con las emociones que despiertan estos textos. Utilizando ejemplos de la cultura local y de situaciones cotidianas, se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las historias y relatos contemporáneos pueden resonar con sus propias experiencias, tanto en lo personal como en lo social. Esta contextualización permite identificar la manera en que los textos modernos se relacionan con la realidad del entorno y la diversidad cultural de la región.
Al integrar el reconocimiento y la gestión de las emociones durante el proceso de análisis literario, se fomenta una atmósfera en la que cada estudiante se siente valorado y comprendido. Se promueve así el desarrollo de habilidades socioemocionales que refuerzan la autoconciencia, la autorregulación y la empatía, elementos esenciales para la convivencia y el aprendizaje significativo en el entorno escolar y en la vida diaria.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Listar y definir los conceptos básicos de 'lecturas modernas', enfatizando la estructura narrativa, los recursos estilísticos y las temáticas contemporáneas presentes en los textos actuales.
2. Explicar la complejidad de los textos modernos, haciendo hincapié en cómo la mezcla de géneros, la intertextualidad y la actualización de lenguajes enriquecen la calidad literaria.
3. Analizar ejemplos prácticos de textos modernos, resaltando la diversidad de estructuras y la relevancia cultural y social de sus contenidos, con referencias a autores y obras que impacten en la realidad local.
4. Establecer la relación entre las emociones que suscitan las lecturas y la interpretación de los textos, aprovechando analogías con situaciones cotidianas y expresiones culturales de la región.
5. Introducir el método RULER, detallando cada uno de sus pasos: Reconocer las emociones, Comprender sus causas, Etiquetar adecuadamente, Expresar de forma asertiva y Regular de manera constructiva.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Leitura e Emoção: Conectando Palavras e Sentimentos
Explicar la dinámica de la actividad, donde los estudiantes trabajarán en grupos pequeños para analizar fragmentos de textos modernos. Se buscará que identifiquen las emociones evocadas, utilizando el método RULER como guía para profundizar en la conexión entre la complejidad narrativa y las respuestas emocionales. La actividad estimulará tanto el análisis crítico del texto como la expresión y regulación de sentimientos, facilitando un ambiente colaborativo y dinámico que vincula la teoría literaria con experiencias emocionales reales.
1. Organizar a los estudiantes en grupos pequeños y asignar a cada grupo un fragmento de texto moderno seleccionado previamente.
2. Indicar a los estudiantes que lean detenidamente el fragmento, identificando las características estilísticas, temáticas y narrativas que lo distinguen.
3. Pedir que, en conjunto, reconozcan y discutan las emociones que el fragmento les genera, aplicando cada paso del método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar, Regular).
4. Solicitar que anoten ejemplos específicos de expresiones y estructuras que conecten el contenido literario con emociones personales o colectivas, utilizando terminología apropiada y referencias al contexto cultural local.
5. Finalizar la actividad con una puesta en común, en la cual cada grupo comparta sus hallazgos, reflexiones y estrategias para regular y expresar emociones de manera asertiva.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Utilizar el método RULER para guiar la discusión grupal: iniciar solicitando a los estudiantes que reconozcan y mencionen las emociones identificadas en los textos, asegurándose de que todos tengan la oportunidad de participar. Explicar que esta primera fase es esencial para fomentar la escucha activa y la empatía, lo que servirá de base para un debate enriquecedor donde cada integrante aporte su perspectiva personal. A continuación, fomentar el uso de ejemplos concretos para comprender la causa de cada emoción, estableciendo analogías con experiencias cotidianas propias del entorno local.
Después de la identificación y comprensión de las emociones, solicitar que los estudiantes etiqueten y expresen sus sentimientos de manera apropiada y detallada. Detallar el procedimiento para regular esas emociones en el marco de la lectura, explicando cómo la capacidad de autorregulación no solo mejora la experiencia literaria, sino que fortalece también la interacción social en el aula. Promover un debate donde se compartan estrategias y reflexiones sobre la adecuación emocional en el análisis de textos, generando un espacio de feedback constructivo que integra el aprendizaje socioemocional con el literario.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Explicar que, tras la realización de las actividades de análisis y discusión, se propicie un espacio de reflexión en el que se invite a los estudiantes a escribir de manera libre en un cuaderno o en un formulario digital un par de párrafos en los que expresen los desafíos que encontraron en el análisis de las emociones y cómo lograron regular sus respuestas frente a las situaciones propuestas. Detallar que, de manera grupal, se realice una discusión constructiva donde se compartan anécdotas y estrategias utilizadas para conectar el contenido literario con sus propias vivencias emocionales, fortaleciendo el vínculo entre lo aprendido y sus experiencias cotidianas.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es incentivar a los estudiantes a realizar una autoevaluación honesta y crítica sobre cómo abordaron las emociones durante la lección, identificando qué estrategias les funcionaron mejor para gestionar sus sentimientos y cómo pueden aplicarlas en situaciones futuras, tanto en el ámbito académico como en su vida personal.
Visión del Futuro
Indicar que, para cerrar la sesión, se solicitará a los estudiantes que redacten un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas para continuar profundizando en la lectura crítica y la regulación emocional. Esta actividad busca que los estudiantes definan, de manera práctica y realista, objetivos que integren la interpretación de textos modernos y el manejo de sus emociones, conectando lo discutido en clase con su futuro personal y académico.
Establecimiento de Metas:
1. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de análisis de los textos modernos.
2. Desarrollar estrategias de autorregulación emocional aplicables en contextos de estudio y vida diaria.
3. Fomentar la planificación de metas académicas que integren aprendizajes literarios y habilidades socioemocionales.
4. Promover el establecimiento de vínculos entre lo literario y sus experiencias personales para una comprensión más integral. Objetivo: El propósito de este cierre es afianzar la autonomía de los estudiantes y estimular la aplicación práctica de lo aprendido, permitiéndoles establecer un puente entre las competencias desarrolladas durante la lección y sus metas a futuro, tanto en el ámbito académico como en su crecimiento personal, fomentando así un proceso de aprendizaje continuo y autorregulado.