Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Influencia de Cervantes en la literatura
Palabras Clave | Cervantes, Don Quijote, Literatura española, Legado literario, Competencias socioemocionales, Método RULER, Reconocimiento de emociones, Análisis narrativo, Cultura local, Expresión artística, Dramatización, Innovación narrativa |
Recursos | Copia de 'Don Quijote de la Mancha', Pizarrón y marcadores, Proyector o pantalla, Hojas de papel y lápices, Materiales para creación artística (crayones, papeles de colores), Máscaras y utilería para dramatización, Equipo de audio (opcional, para la meditación guiada), Espacio amplio para actividades grupales y dramatización |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 1º Curso |
Disciplina | Lengua Castellana y Literatura I |
Objetivos
Duración: (15 - 20 minutes)
Esta etapa establece las bases del proceso de aprendizaje, alinear los objetivos literarios con el desarrollo de competencias socioemocionales. El propósito es que los estudiantes entiendan la relevancia del legado de Cervantes mientras reconocen y gestionan sus propias emociones, creando un ambiente empático y reflexivo que promueva el aprendizaje significativo y el análisis crítico, motivando el interés y conexión con la cultura y la realidad local.
Objetivos Principales
1. Reconocer el impacto de la obra de Cervantes en la literatura hispánica y universal, analizando elementos clave de 'Don Quijote de la Mancha'.
2. Fomentar la integración de las competencias socioemocionales, utilizando el método RULER para identificar y gestionar emociones en el análisis literario.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Encuentro con el Quijote Interior
This activity is a guided meditation combined with creative visualization, designed to help students focus, be present, and concentrate by connecting with their inner emotions. The exercise invites students to quiet their minds, breathe deeply, and envision a serene landscape inspired by the vivid imagery found in Cervantes' works. This mental space not only centers their thoughts but also prepares them to explore the rich emotional and cultural layers of literature with clarity and empathy.
1. Inicie la actividad pidiendo a los alumnos que se ubiquen en una postura cómoda en sus asientos, cerrando suavemente los ojos para minimizar distracciones.
2. Instrúyalos a realizar tres ciclos de respiración profunda: inhalar lentamente por la nariz, sostener la respiración unos instantes y exhalar despacio por la boca, notando cómo el cuerpo se relaja con cada exhalación.
3. Pídales que imaginen un paisaje tranquilo, evocando imágenes de un viejo campo manchego, lugares que reflejen el espíritu andaluz y la belleza de la tradición española, donde se mezclen elementos de la obra cervantina.
4. Invite a los alumnos a centrar su mente en su interior, reconociendo cualquier emoción o pensamiento que surja, sin juzgarlos, y permitiendo que se asienten en un estado de calma y atención plena.
5. Finalmente, conduzca una breve reflexión grupal en la que cada alumno comparta, de forma voluntaria, alguna sensación o imagen que surgió durante la meditación, fomentando el reconocimiento y la expresión de sus emociones.
Contextualización del Contenido
Contextualice la sesión explicando que la obra de Cervantes, especialmente 'Don Quijote de la Mancha', no solo revolucionó la narrativa de su tiempo, sino que continúa influyendo en la literatura y en la forma de entender la vida hoy. Relate cómo la complejidad de sus personajes y la crítica social presente en sus obras reflejan emociones y conflictos que aún son validos en la sociedad actual, promoviendo una lectura que trasciende lo literario y se adentra en lo humano.
Asimismo, destaque que explorar la influencia de Cervantes en la literatura permite comprender cómo las emociones y experiencias personales moldean la creatividad y la cultura. Utilice ejemplos cercanos a la realidad de los estudiantes, como anécdotas de la vida local o tradiciones regionales, para hacer paralelo entre la narrativa cervantina y las expresiones socioculturales actuales, fomentando un ambiente de reflexión colaborativa que enriquece tanto el aprendizaje académico como el crecimiento personal.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Identificación del contexto histórico de Cervantes: Explique cómo el momento de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento influyó en su obra, resaltando elementos culturales y sociales propios de la España de la época.
2. Innovaciones narrativas: Detalle la forma en que Cervantes rompió con las convenciones de la literatura clásica, introduciendo metanarrativas y la crítica al idealismo romántico a través de 'Don Quijote de la Mancha'.
3. Desarrollo de personajes: Exponga ejemplos de personajes complejos y contradictorios, analizando cómo estos reflejan tanto aspectos humanos como emociones profundas que se relacionan con la experiencia personal de cada lector.
4. Crítica social: Analice la manera en que la obra aborda temas sociales como la justicia, la identidad y las tradiciones, vinculándolo con ejemplos relevantes de la cultura y costumbres actuales en la comunidad local.
5. Influencia y legado: Discuta cómo la obra de Cervantes ha inspirado a otros autores y ha dejado una huella indeleble en la literatura universal, relacionándolo con movimientos literarios posteriores y haciendo analogías con fenómenos culturales observables en la realidad de los estudiantes.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Diálogo e Emoção: Explorando Cervantes
Describa una actividad colaborativa donde los alumnos se dividan en grupos pequeños para crear una representación creativa de un fragmento de 'Don Quijote de la Mancha'. La actividad se enfocará en identificar y expresar las emociones presentes en el texto, relacionándolas con situaciones del entorno local. Se anima a los estudiantes a incorporar elementos artísticos (como el dibujo, la dramatización o el uso de máscaras) para reinterpretar la escena y establecer conexiones entre el contenido literario y sus experiencias personales. Esta fase tiene como objetivo integrar el análisis textual con el reconocimiento y manejo de emociones mediante el método RULER.
1. Divida a la clase en grupos pequeños de 4 a 5 estudiantes.
2. Asigne a cada grupo un fragmento específico de 'Don Quijote' que resalte un conflicto o emoción relevante.
3. Solicite a los grupos identificar y discutir las emociones que se expresan en el fragmento, utilizando el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular dichas emociones.
4. Indique a los estudiantes que preparen una pequeña dramatización o presentación artística del fragmento, incorporando las emociones identificadas y conectándolas con ejemplos de la vida y cultura local.
5. Pida a los grupos que presenten su trabajo ante la clase, fomentando la participación y el intercambio de ideas en un ambiente respetuoso y empático.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Inicie un diálogo grupal posterior a las presentaciones en el que el docente oriente la discusión utilizando el método RULER. Explique a los estudiantes cómo reconocer las emociones tanto en su propia experiencia como en las presentaciones de sus compañeros, destacando ejemplos claros de las expresiones contextuales de cada emoción. Proponga preguntas abiertas para facilitar la reflexión, como: ¿Qué sintieron al interpretar ese fragmento? o ¿Cómo creen que se relaciona la emoción expresada con la realidad cultural que viven día a día?
Utilice el RULER para profundizar en la discusión: invite a los alumnos a comprender las causas y las consecuencias de las emociones que observaron, etiquetar de forma precisa lo que cada grupo transmitió, expresar con claridad sus propias sensaciones y, finalmente, regular sus emociones para favorecer un ambiente de respeto y aprendizaje colaborativo. Esta dinámica permitirá que los estudiantes no solo aprecien la riqueza de la obra cervantina, sino también reconozcan su propia capacidad para gestionar las emociones en situaciones de análisis crítico y creatividad.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Conduct a reflective exercise by encouraging the students to write one or two paragraphs addressing the challenges encountered during the lesson, both in relation to the literary analysis of Cervantes and in managing the emotions elicited by the group activities. Guide the students to describe a specific moment when they experienced a challenge, how they not only identified but also managed their emotions using the RULER method, and how those strategies were useful in contextualizing the literary themes with their own cultural experiences and daily realities.
Objetivo: The objective of this activity is to promote self-assessment and foster emotional regulation. It will help students identify effective strategies to manage their emotions amid challenging situations in the lesson, reinforcing the connection between academic insights on Cervantes and their personal emotional experiences while encouraging reflective growth.
Visión del Futuro
Guide a closing discussion where the teacher explains how students can set personal and academic goals inspired by the lesson. In this session, each student is invited to compose a short paragraph outlining one or two specific goals—these might include improving their ability to analyze texts with a critical yet empathetic lens or developing strategies for better emotional management in academic settings. Emphasize how the legacy of Cervantes can inspire personal creativity and resilience, connecting classical literature with contemporary life challenges.
Establecimiento de Metas:
1. Reconocer y aplicar estrategias de regulación emocional en situaciones cotidianas y académicas.
2. Profundizar en el análisis crítico y creativo de obras literarias, utilizando el legado de Cervantes como fuente de inspiración.
3. Fomentar el autoaprendizaje y la autogestión emocional para enfrentar desafíos académicos y personales.
4. Establecer una conexión duradera entre la comprensión literaria y el crecimiento personal. Objetivo: The objective of this closing section is to empower students with the autonomy to set informed personal and academic goals. By relating literary insights from Cervantes to practical life challenges, it aims to reinforce continuous personal development and the practical application of both academic knowledge and emotional intelligence in their daily lives.