Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Matrices Estéticas y Culturales
Palabras Clave | Artes Visuales, Marcos Estéticos, Cultura, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Atención Plena, Creatividad, Diversidad Cultural, Regulación Emocional, Reflexión, Meta Personal, Meta Académica |
Recursos | Papel, Pinturas, Pinceles, Lápices de Colores, Telas, Imágenes de obras representativas (máscara africana, pintura del Renacimiento europeo, cerámica indígena brasileña, caligrafía china), Sillas cómodas, Espacio para exhibir las obras de arte |
Códigos | - |
Grado | Primaria 1º Grado |
Disciplina | Artes |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta etapa es introducir a los alumnos en el tema de los marcos estéticos y culturales en las artes visuales, subrayando la importancia de reconocer y analizar estas influencias. Esto facilitará el desarrollo de una comprensión inicial necesaria para actividades prácticas y fomentará el compromiso con el contenido a explorar, al mismo tiempo que comenzará a trabajar en las habilidades socioemocionales como el autoconocimiento y la conciencia social.
Objetivo Utama
1. Reconocer los marcos estéticos y culturales presentes en las artes visuales.
2. Analizar las características e influencias de estos marcos en las obras artísticas.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Momento de Atención Plena
La práctica de la atención plena es una técnica que puede ayudar a los estudiantes a centrarse en el momento presente, promoviendo la concentración y la tranquilidad. Esta actividad consiste en ser conscientes de las sensaciones corporales y la respiración, lo que ayudará a calmar la mente y preparar a los alumnos para la clase.
1. Pida a los alumnos que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos en sus regazos.
2. Indique a los estudiantes que cierren los ojos o se enfoquen en un punto fijo en la habitación.
3. Guíe a los alumnos para que presten atención a su respiración, observando el aire que entra y sale sin alterar el ritmo.
4. Sugiera a los estudiantes que noten cómo se siente su cuerpo, identificando cualquier tensión y relajando de manera consciente esas áreas.
5. Después de unos minutos, invite a los alumnos a abrir lentamente los ojos y volver a centrar su atención en el aula, listos para la clase.
Contextualización del Contenido
Los marcos estéticos y culturales están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas formas. Por ejemplo, la ropa que usamos, la música que escuchamos y las obras de arte que admiramos están influenciadas por diversas culturas y estilos. Al reconocer estas influencias, podemos apreciar la diversidad y entender mejor el contexto histórico y social de las producciones artísticas. Esto nos ayuda a desarrollar una mayor conciencia social y a valorar la riqueza cultural que nos rodea.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Introducción a los Marcos Estéticos y Culturales: Los marcos estéticos y culturales se refieren a las influencias de diferentes culturas y estilos artísticos en las obras de arte. Esto incluye cómo los artistas transmiten sus ideas, sentimientos y valores a través de elementos visuales como colores, formas, texturas y composiciones.
2. Marco Africano: Se caracteriza por el uso de colores vivos, patrones geométricos y simbolismo espiritual. El arte africano a menudo incorpora elementos de la naturaleza y temas relacionados con la vida en comunidad.
3. Marco Europeo: Incluye diversos estilos, desde el Renacimiento hasta el Modernismo. En el Renacimiento, se enfatizaba la proporción, la perspectiva y el realismo. El Modernismo, por su parte, introdujo la abstracción y rompió con las reglas tradicionales de composición.
4. Marco Indígena Brasileño: Involucra el uso de elementos naturales como plumas, semillas y fibras, junto con patrones que representan la flora y fauna locales. El arte indígena es rico en simbolismo y está profundamente relacionado con los rituales y mitos de las comunidades.
5. Marco Asiático: Se caracteriza por la delicadeza y precisión, con un uso frecuente de la caligrafía, paisajes naturales y temas espirituales. El arte asiático valora la armonía y la conexión con el entorno.
6. Ejemplos Visuales: Mostrar imágenes de obras representativas de cada marco estético y cultural, destacando sus principales características. Por ejemplo, una máscara africana, una pintura del Renacimiento europeo, una pieza de cerámica indígena brasileña y caligrafía china.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Explorando Marcos Estéticos y Culturales
En esta actividad, los alumnos crearán sus propias obras de arte inspiradas en los diferentes marcos estéticos y culturales discutidos. Elegirán un marco específico y utilizarán varios materiales para expresar sus ideas, sentimientos y valores. Esta actividad tiene como finalidad desarrollar la creatividad, el autoconocimiento, la conciencia social y la apreciación de la diversidad cultural.
1. Divida la clase en grupos pequeños y ofrezca a cada grupo materiales artísticos variados (papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, telas, etc.).
2. Pida a cada grupo que elija uno de los marcos estéticos y culturales discutidos en la teoría (Africano, Europeo, Indígena Brasileño, Asiático).
3. Indique a los alumnos que creen una obra de arte inspirada en el marco elegido, incorporando elementos característicos de ese marco.
4. Durante el proceso de creación, anime a los estudiantes a hablar sobre los sentimientos y las ideas que están plasmando en sus obras.
5. Al finalizar, pida a cada grupo que presente su trabajo a la clase, explicando el proceso creativo y las influencias culturales.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, organice una discusión grupal utilizando el método RULER. Primero, Reconocer las emociones expresadas en las obras y entre los alumnos durante la actividad. Pregunte a los alumnos cómo se sintieron al crear y presentar sus trabajos. Luego, ayúdelos a Comprender las causas de esas emociones discutiendo cómo su elección del marco estético y cultural influenció sus sentimientos y procesos creativos. Etiquetar las emociones es el siguiente paso, animando a los estudiantes a identificar y articular sus sentimientos como alegría, orgullo, frustración o entusiasmo.
Luego, pase a la etapa de Expresar, guiando a los alumnos para que compartan sus experiencias de forma respetuosa y abierta. Finalmente, ayúdelos a Regular esas emociones discutiendo estrategias para afrontar sentimientos desafiantes y valorar las emociones positivas. Este enfoque promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, el autocontrol, la toma de decisiones responsable, las habilidades sociales y la conciencia social.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Anime a los alumnos a reflexionar sobre los desafíos enfrentados durante la creación de sus obras de arte. Esta reflexión puede realizarse por escrito o como una discusión en grupo. Pregunte a los estudiantes cómo se sintieron durante el proceso creativo, qué dificultades encontraron y cómo gestionaron sus emociones a lo largo de la actividad. Anímelos a pensar en las estrategias que utilizaron para superar obstáculos y cómo esas estrategias pueden aplicarse a otras situaciones en su vida escolar y personal.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias, los estudiantes pueden desarrollar una mejor comprensión de sus emociones y aprender a gestionarlas más eficazmente, promoviendo un crecimiento emocional y cognitivo continuo.
Visión del Futuro
Explique a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Pida a cada alumno que piense en una meta personal y una meta académica que desee alcanzar, conectando esas metas con los marcos estéticos y culturales discutidos. Estas metas pueden incluir, por ejemplo, aprender más sobre una cultura específica, crear una nueva obra de arte inspirada en un marco estético, o compartir el conocimiento adquirido con familiares y amigos.
Penetapan Objetivo:
1. Aprender más sobre una cultura específica y sus expresiones artísticas.
2. Crear una nueva obra de arte inspirada en un marco estético estudiado.
3. Compartir el conocimiento adquirido sobre marcos estéticos y culturales con familiares y amigos.
4. Desarrollar habilidades de observación y apreciación en artes visuales.
5. Practicar la regulación emocional al enfrentar nuevos desafíos creativos. Objetivo: La meta de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se alienta a los estudiantes a seguir explorando y desarrollando sus habilidades artísticas y emocionales, promoviendo un crecimiento continuo y una conexión más profunda con el contenido estudiado.